_
_
_
_

Incertidumbre ante la huelga general de hoy en Vizcaya

A veinticuatro horas de la celebración de la jornada de huelga general convocada para hoy por la coordinadora de empresas en crisis, la confusión de despedidos y seis centrales sindicales, y pese a la intensa campaña realizada por los organizadores en los últimos días, el ambiente es de cierta expectación e incertidumbre. Se tiene la plena seguridad de que el paro será total en los sectores industriales, mientras se espera que la llamada a la huelga no alcanzará porcentajes altos en los sectores de servicios públicos, siempre más reacios a parar.

Apoyan la huelga general las centrales CNT, LAB (abertzale), USO, ELA-STV (a), SCUT, SU y el Sindicato Libre de la Marina Mercante. En su escrito de convocatoria dicen:«Como continuación de todo el proceso de lucha que estos últimos meses estamos desarrollando, a lo largo del día 24 y posteriores se han celebrado en nuestra provincia más de 150 asambleas en los diferentes centros de trabajo, a través de las cuales más de 100.000 trabajadores han dicho un "sí rotundo" a la realización de la huelga general.»

Los convocantes, en más de 10.000 octavillas repartidas en la provincia, hacen hincapié en la necesidad de que a la huelga se sumen especialmente los sectores del comercio, espectáculos, servicios, transportes, enseñanza, sanidad, medios de comunicación, banca, pesca y actividades portuarias.

La paralización total propugnada por las citadas centrales parece, a priori, una empresa difícil dada la falta de apoyo de las centrales sindicales CCOO y UGT (sólo apoyan el paro de los sectores industriales) y de los partidos PNV, PSOE y PC, que ya se han pronunciado en contra. La huelga general cuenta, sin embargo, con el apoyo de prácticamente el resto de fuerzas de la izquierda vasca (un total de trece partidos).

Los comunicados de repulsa por la realización de esta huelga general también han sido abundantes en las últimas jornadas. A los de los partidos citados hay que añadir los de Afianza Popular y Unión de Centro. UCD vasca, después de llamar la atención a los trabajadores sobre las graves consecuencias que pueden derivarse de tal huelga, recuerda también a los partidos que firmaron el pacto de la Moncloa que deben ponerlo en práctica «disuadiendo -dicen- a los sectores de su influencia de la participación en el paro anunciado».Otro comunicado de los empresarios dice:« Es honda la preocupación general ante esta situación, al ver derrumbarse lo que se había conseguido levantar con tantos años de esfuerzo y de generaciones dedicadas al trabajo.»

Entre los sectores no industriales se piensa que los más propensos al paro serán los de la enseñanza -universidad y muchos colegios pararán-, banca, hostelería y actividades portuarias.

Entre los medios de comunicación hay disparidad de criterios y había decididas asambleas en la mañana de hoy en periódicos y emisoras de radio. Es seguro que el diario Hierro no saldrá a la calle esta tarde.

A lo largo de la mañana de hoy hay previstas tres asambleas públicas en tres puntos industriales claves: Basauri (alto Nervión), Sestao (margen izquierda) y Erandio (margen derecha).

En 1978 habrá 760.000 parados

A 760.000 trabajadores se elevará la cifra de paro registrado que la Administración prevé para 1978. De ellos, 425.000, el 56% aproximadamente, tendrá derecho al subsidio por desempleo, según los datos manejados por el Gobierno en el anexo del proyecto de decreto-ley sobre ampliación del plazo máximo para el subsidio de desempleo, informa la agencia Cifira.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_