_
_
_
_
Tribuna:TRIBUNA LIBRE
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La nueva posición internacional de España / y 2

Este país tiene planteadas algunas cuestiones internacionales concretas -más o menos inmediatas- que convendría tratar con algún detalle. Que de para otra ocasión, tal vez próxima, por imperativos de espacio. Son problemas concretos: la situación de las plazas de soberanía en el norte de Africa en el contexto de la tensión moghrebí -a la que hemos contribuido con la solución de urgencia e irreflexiva del Tratado de Madrid de noviembre de 1975-, y la conjunción en torno a Canarias de factores internacionales poco tranquilizadores. Junto a estas cuestiones de urgencia, la acción de España se centra en dos escenarios geográficos próximos: el Atlántico y el Mediterráneo; en otro consustancial siempre mencionado, pero nunca abordado con seriedad, realismo y generosidad, Portugal, y en unas relaciones privilegiadas con Latinoamérica, así como en un haz de posibilidades en las naciones árabes.Estos escenarios de acción internacional quedan enmarcados en una doble dimensión geopolítica, y ésta -el dato esencial- condiciona el análisis del tema de las alianzas militares y políticas.

La Península Ibérica se encuentra en el punto de contacto del área mediterránea con el área atlántica. Esta última se ha integrado en unas estructuras políticas y económicas; creadas las primeras sobre los supuestos originarios de la guerra fría y destinadas a mantener congeladas las instituciones que sostienen el modelo neocapitalista europeo. El área mediterránea no está integrada en un sistema geopolítico propio, sino que en ella se ha establecido un equilibrio en base, esencialmente, a la presencia de dos vectores extramediterráneos: la Sexta Flota de Estados Unidos y la presencia naval soviética.

En cuanto a los ribereños, no juegan un papel esencial en el mantenimiento del equilibrio local, que está definido desde la perspectiva de «la estrategia global». La «estrategia global» opera -como bien ha señalado el autor de un país que la conoce por experiencia, el brasileño Celso Furtado- reduciendo y desconociendo los datos propios de una situación concreta, y local, al introducir en su resolución factores generales y propios de una o de las dos superpotencias, únicas capaces de tal estrategia planetaria. Las superpotencias operan frente a los factores- locales dejándoles un margen de autonomía formal cuando no inciden en su equilibrio y neutralizando el área u operando en caliente -como gustaba de decir Kissinger- buscando una solución a un conflicto o tensión local que restablezca el equilibrio que a ellas interesa directamente. Es decir, configurando una solución impuesta desde fuera, sacrificando, cuando es necesario, datos e intereses de una u otra potencia local. Esta es la esencia de la doctrina Sonnenfeld para la Europa del Este, la razón de la inacción de los occidentales ante la invasión de Checoslovaquia o del encogimiento de hombros soviético en el cono sur de América. Algún día se sabrá si en el momento de la «marcha verde» no jugó una minidoctrina del equilibrio global. Frente a esta dura realidad, los países medianos deben buscar: a) la cobertura directa de un interés local mediante la implicación inmediata y física de una superpotencia (fuerzas americanas e inglesas en el Rhin); o, b) intentando lograr un área de actuación y equilibrio autónomo respecto a las grandes potencias. Sin un, área autónoma de actuación, una potencia media está condenada a la satelización, entendiendo por tal el hecho de qué sus respuestas a unos hechos o tensiones determinados queden definidos automáticamente por el patrón de los intereses generales de una potencia protectora.

El área en que España puede pretender -aunando sus esfuerzos con otras potencias europeas y norteafricanas- un cierto juego autónomo es el Mediterráneo. Esta política es posible siempre que no ataque directamente los intereses esenciales de las superpotencias. Una formulación de neutralización del Mediterráneo, es inadmisible para ellas y, por tanto, de momento, imposible. Su formulación sería pues utópica y perjudicial. Pero a las superpotencias les basta con que su presencia sea la última puesta en este juego. No les es imprescindible el, incremento de sus fuerzas o incluso el mantenimiento de su nivel actual. Un ejemplo: decide en un negocio el que entrega la última peseta que permite cerrar el trato, indiferentemente de que se hayan puesto sobre la mesa 10.000 ó quinientas pesetas. Las dos úItimas pesetas del trato mediterráneo las depositarán por mucho tiempo los dos jugadores extramediterráneos. Ahora bien, la disminución de la presencia militar de los extraños , permitiría un mejor entendimiento entre los países del norte de Africa y los países europeos del sur, incluida Yugoslavia, a la que la disminución relativa de tensión permitiría resistir la tendencia, en el momento de la sucesión de Tito, a alinearse decididamente en un bando. En lo que nos afecta, un escenario de conflicto en el norte de Africa puede zanjarse -de no existir los correctivos de un sistema local- en contra de nuestros intereses por la sencilla razón de que nosotros, a la vez, estamos en el norte de Africa, pero no pertenecemos al norte de Africa desde una concepción del equilibrio global. Prueba de ello es, como es público, pero se sabe insuficientemente, que el.tratado con Estados Unidos no nos garantiza contra un conflicto local en el norte de Africa, y que las plazas de soberanía no están, incluidas en la menguada garantía de dicho tratado.

Por ello es esencial para España que se vaya creando en el Medi terráneo una zona de distensión mediante un entendimiento entre los ribereños. El destino manifiesto de estos países reside en tratar comercial y culturalmente con los países de la CEE y, en especial, con los del sur de Europa. Pero para que la intensificación de estas relaciones no se convierta en una relación de dependencia política -inadmisible para países que han sido colonizados hasta hace poco es necesario que el Mediterráneo sea una zona de distensión. De hecho, esta política ni siquiera se acerca a una posición neutralista, porque las relaciones entre el norte de Africa y Europa juegan en favor de la estabilidad de Europa occidental. El proyecto de gasoducto entre Argelia y España -subiendo por el Este a Francia y luego hasta Colonia, y con un posible ramal a Portugal-, que significa el mayor incremento energético para el continente, es una prueba de esta vinculación real. La unión por un canal del Ródano con el Rhin equilibra el centro de gravedad del complejo industrial europeo hacia el Mediterráneo.

Se trata de una visión de largos vuelos y lo importante es que España es una pieza esencial en estas perspectivas.

España estáselativa y deficientemente cubierta por dos sistemas: el general (independiente de la existencia de ningún tratado) de la sombrilla nuclear americana. Si españa es decisiva para el sistema, España será defendida. Si es sacrificable, lo será, puesto que su defensa implicaría peligros catastróficos para el protector. Tal razonamiento llevó a De Gaulle a propugnar la creación de una fuerza de ataque («frappe») propia, cuya utilización subiese la puerta al proporcionar a Francia capacidad para generalizar un conflicto reducido, en principio, a su zona. La otra cobertura es la del tratado con Estados Unidos. Este no cubre frente a un conflicto local en que España esté implicada.

El problema de las alianzas

¿La entrada en la OTAN cambia sustancialmente la situación?

El tema de la. OTAN exige un verdadero debate nacional, que el ministro Oreja reiteradamente ha reclamado. Voy a aportar algunas consideraciones provisionales que me complacería, como español, pudiesen dar,paso a una discusión más profunda. Esta discusión debería ser lo más precisa posible. En el editorial de EL PAIS del 15 del pasado mayo, al señalar cinco supuestas ventajas de la OTAN se incurría, -se trata, sin duda, de una primera aproximación- en ciertas vaguedades, apelando a factores muy subjetivos («España se sentiría protegida», «...podría dimensionar su esfuerzo defensivo», «servir de marco para la conciliación y negociación», «incuantificable, pero apreciable respaldo político y díplomático...», etcétera).

Existen, en mi opinión, cuatro errores de enfoque respecto a la entrada en la OTAN:

1. No es cierto que la entrada en la OTAN sustituya a los acuerdos con Estados Unidos. No lo sustituye necesariamente. Si se lograse esta novación, el argumento a favor de la OTAN sería serio. Pero es posible qué las bases subsistan, de la misma manera que ha ocurrido con las griegas y turcas que datan del plan Truman. Este es un punto a calibrar con sumo cuidado.

2. Es inexacto afirmar que la NATO es una condición o el precio que hay que pagar por la adhesión, en buenas condiciones, a la CEE. Irlanda es miembro de la CEE y no de la OTAN. El caso inverso es el de Noruega. El acuerdo para la entrada en la CEE será negociado conforme a los intereses generales y sectoriales de los miembros. A los agricultores franceses o italianos les es indiferente nuestra pertenencia a la alianza.

3. La pertenencia a la OTAN no aumenta nuestra cobertura en conflictos locales. El supuesto del tratado es un ataque general a Occidente. La cobertura no es automática. El artículo pertinente, el cinco, prevé consultas y medidas adoptadas en común en caso de este supuesto general.

4. A veces se dice que la entrada en la OTAN servirá de prétexto para reorganizar las Fuerzas Armadas españolas e incluso se susurra que las hará más «europeas». Esta última afirmación no deja de ser ofensiva para una oficialidad que está dando pruebas de alto espíritu cívico y disciplina ejemplar, que cuenta con buen número de titulados y graduados en universidades y escuelas superiores. El ejército no vive aislado y será tan «europeo» y democrático como Id sea la sociedad española.

Junto a estos desenfoques existen inconvenientes probables que convendría valorar y cuantificar: 1) Probable aumento del coste de la defensa. En todo caso, la independencia a la posición española exige una modernización de nuestras Fuerzas Armadas, cuyo coste se justifica por este fin; 2) Probablemente consagraría el estatuto internacional de Gibraltar bajo una u otra fórmula; 3) Dificultaría la política de autonomía relativa al Mediterráneo, que puede ser clave en nuestra política árabe; 4) Dificultaría las relaciones con el Este, en cuyos mercados tenemos algo que hacer; 5) De establecerse en Canarias, bajo una u otra forma, bases conectadas con la OTAN, los países radicales de la Organización de la Unidad Africana alegarían -como ya hacen algunos de ellos- que el archipiélago es una amenaza para Africa progresista, y en el Comité de Liberación de la OUA Cúbillo recibiría apoyo; 6) Haría más difícil que el Pacto de Varsovia acepte la autonomía y relativo neutralismo de Yugoslavia a la muerte de Tito.

En todo caso es evidente que se trata de una decisión tan importante que exige un verdadero debate y una atención intensa para que no nos encontremos los españoles, como nos ocurría en las décadas pasadas, con una decisión tomada a espaldas de la opinión.

Las repetidas declaraciones del actual ministro de Asuntos Exteriores sobre la necesidad del debate nacional son una garantía tranquilizadora .

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_