_
_
_
_

La prensa feminista celebra su primer encuentro internacional

El movimiento feminista, en sus diferentes tendencias, está de acuerdo en que la información es la base indispensable para que aquel avance a dos niveles: concienciación de las mujeres en general, y comunicación entre los diferentes grupos y países.

Por ello, para escucharse, comprenderse e intentar trazar unas líneas generales comunes en lo que puede definirse como prensa feminista, ha tenido lugar en París el Encuentro Internacional de Prensa Feminista, con la participacíón de distintos países europeos: Alemania, Inglaterra, Bélgica, Italia, España y Francia.Un objetivo concreto: confrontar las diferentes experiencias realizadas en publicaciones creadas, financiadas, confeccionadas y redactadas por y para las mujeres, de acuerdo con una problemática en la cual coinciden.La iniciativa surgió de parte de cuatro publicaciones francesas: Histoires d'Elles (cuyo primer número acaba de salir la pasada semana, y que ha sido creado por un grupo de periodistas mujeres, preocupadas por el papel que asumían como talesperiodistas en diarios dirigidos por hombres, y que les llevó a plantearse, entre otros problemas, el de la necesidad de revisar el concepto tradicional de periodismo), Nouvelles Feministes, nacido en 1974 y que es el órgano de la Liga de los derechos de la mujer» y «SOS, femmes batues»; Information de Femmes, cuyo objeto es informar a todas las mujeres y grupos feministas sobre las actividades del movimiento y darles la posibilidad de expresarse en su publicación, y Sorcieres, bimensual, más literario que informativo, de un año de vida. Dedica cada número a un tema único, sobre el que reúne textos literarios, poemas y documentos. Por el lado francés estaban también presentes Femmes Travailleuses en Lutte, nacido en 1973, y que actualmente ha conseguido ser independiente.La publicación más importante de las europeas es, sin duda alguna, EMMA, de recientísima aparición, un mensual que ha tirado 200.000 ejemplares de su primer número, que se vio obligado a realizar una tirada suplementaria de otros 100.000, también agotados, y que actualmente edita 300.000 ejemplares.Italia estuvo representada por EFFE (40.000 ejemplares) y Radio Donna.De la parte inglesa, Spare Rib (50.000 ejemplares); por Holanda, OPZY; por Bélgica, Cahiers du GrT, y Becassine en Lutte, y la representación española, con Vindicación y Dones de la Mer.

Tras la presentación se discutieron los grandes problemas: financiación (absoluta necesidad de ser independientes de grupos políticos y económicos), profesionalización de quienes las realizan (la mayor parte gana su vida en otro empleo, lo que supone no tener demasiada disponibilidad, exceso de trabajo, de los que puede resentirse la publicación), formas de trabajo (el colectivo es la forma más generalizada, y la participación de todas en las diferentes tareas de la edición), y la problemática de la información actualmente, necesidades, formas de contactos diferentes eficaces, entre los distintos equipos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_