_
_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Puntualizaciones sobre arte popular

Asistí el pasado día 4 a la primera Mesa Redonda del ciclo Arquitectura Popular que se celebrará durante este mes de febrero en el Ministerio de la Vivienda. Con mis felicitaciones para los organizadores de este ciclo quisiera también hacer llegar mi crítica una de las intervenciones que se hicieron sobre el tema. Me refiero a las palabras de la señora González Hontoria, cuya labor en el campo del arte popular es, sin duda positiva. Es profesora no numeraria de la Universidad Autónoma de Madrid y directora del Museo de Artes; y Costumbres Populares de la misma Universidad, formado con su propia colección.La disertación de esta señora se dividió en dos partes. La primera exposición teórica, consistió en explicar los «determinantes» que caracterizan al arte popular español. Son éstos el determinante «espacial» o geográfico, el temporal y el social. Cuando glosó qué era el de terminante espacial habló de la vegetación del viento y de la «España rubia». El temporal lo explicitó en las influencias cartaginesa y morisca, y para el social recurrió a la división del trabajo por sexos. Precioso determinismo trasnochado.

La segunda parte consistió en la proyección de diapositivas y con ellas la relación de una gran cantidad de inexactitudes impropias de persona especializada en la materia. Así, por ejemplo, afirmó tajantemente la señora González Hontoria que el telar de Val de San Lorenzo (León) es el más grande de España, pues mide 2,80 metros de ancho y necesita dos personas para tejer. ¿Conoce esta señora los telares de Grazalema (Cádiz)? En la librería Antonio Machado se expuso uno este pasado otoño. Medía 3,35 metros y también requería dos personas (tejedor y oficial) para tejer. ¿Cómo es posible hablar de una influencia cartaginesa ante unas vasijas ibicencas que no se pueden insertar en la tradición, ya que son malas copias de los resto púnicos conservados en el museo, resucitadas para la demanda turística? También dijo la conferenciante que en Galicia no hay bordados populares y el traje «típico» es sencillo y sobrio «porque la campesinas gallegas tienen que trabajar la tierra y no les queda tiempo para bordar». ¿Con cuál de sus determinantes explica esta señora los encajes de Camariñas y la cantidad de tecelanas o tecedeiras que trabajan todavía?

Podría seguir citando varios ejemplos, pero por brevedad prefiero ofrecer al lector los interrogantes que me surgieron inevitablemente después de escuchar la conferencia.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

¿Cómo es posible que la señora Guadalupe González Hontoria sea directora de un Museo de Artes y Costumbres Populares de la Universidad Autónoma de Madrid, creado con las piezas por ella recogidas, mientras los fondos del Museo del Pueblo Español están sin exponer en la antigua facultad de Medicina de San Carlos? ¿No hay una coincidencia de fechas- desmantelamiento del Museo del Pueblo Español y creación del Museo de la Universidad Autónoma-, digamos, sorprendente? ¿Hasta cuándo la ineptitud de aquellos profesores de universidad -que no universitarios- que podrían documentarse fácilmente con sólo leer los manuales al uso?

Licenciada en Historia

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_