_
_
_
_
Crítica:Clásica
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Ultimos discos de Manuel de Falla

Todavía en los finales del año centenario de Falla aparecen nuevas grabaciones dedicadas a diversas parcelas; de su obra. En España hay que destacar dos discos lanzados, respectivamente, por Discophon y RCA-RTVE. En el primero, procedente de un original Everest, el violoncellista Janos Starker y el pianista León Pommers ofrecen una rutilante versión de la Suite Popular Española. Como es sabido se trata de seis de las siete canciones populares adaptadas para violoncello a partir de la transcripción violinísilica. Paño, Nana, Canción, Polo, Asturiana y Jota se suceden en un prodigio de calidad sonora y en un alarde de virtuosismo que, en este caso, no quiere decir olvido de la exigencia musical más rigurosa, sino todo lo contrario.RTVE ha promovido este disco que la RCA fabrica e incluye en sus catálogos. El interés, aparte la garantía de las versiones, derivada de la calidad de los intérpretes, es de carácter histórico. El melómano habitual puede completar la imagen biográfica del compositor gaditano a través de una serie de obras inéditas que Falla compuso en diversas épocas de su vida. De los días juveniles de Cádiz datanlas canciones Preludios (A. de Trueba), Dios mío, qué solos se quedan los muertos y Olas gigantes (Bécquer); dos piezas para violoncello y piano (Melodía y Romanza, 1897-1899), Canción y Danza de Gnomos, para piano (1900-1900). De fecha posterior es la Oración de las madres que tienen a los hijos en brazos, así como El pan de Ronda (1914-1915), dos canciones de distinto carácter y ya de 1922 el Canto de los remeros del Volga sobre la melodía popular rusa. En la carpeta se reproduce un apunte muy poco conocido. original de Francisco Prieto, realizado durante un ensayo de Falla en Cádiz.Hemos escuchado los prensados francés y americano de este significativo disco en el que se aúnan los nombres de Falla y Boulez. El sombrero de tres picos, en versión completa, está traducido con detallismo casi cruel por la excelente agrupación sinfónica que conduce, como maestro titular, el maestro francés. Boulez hace verdaderas disecciones de las obras que interpreta lo que va en beneficio de una audición clarificada hasta la minucia pero, acaso, daña la visión general y la continuidad estilística. Jan de Gaetani canta muy bien las dos canciones. Espléndida, desde todos los puntos de vista, es la interpretación del Concerto, tanto por el criterio rector como por la labor de los solistas: Kipnis, clave; Brook, flauta; Gomberg (óboe); Drucker, clarinete; Chapo, violín; y Munroe, violoncello. La sonoridad, equilibrio, fidelidad y limpieza del registro (CBS) merece las máximas calificaciones.El reencuentro con esta grabación Erato, en la que luce sus excelencias interpretativas la soprano Ana Higueras en Psyché y el Retablo, en unión para la segunda obra, de Tomás Cabrera y Manuel Pérez Bermúdez. Para el Concerto se cuenta, una vez más, con Veyron-Lecroix que ya lo registrara bajo la dirección de Argenta. Los solistas del Ensamble Instrumental parisiense, conducidos por Charles Dutolt, logran calidad y autenticidad y la toma se destaca, sobre todo, por su gran naturalidad.Un pianista tan imaginativo y capaz de coloraciones como el húngaro Gyorgi Sandor nos ofrece versiones de Noches en los Jardines de España y Fantasía Bética, de extraordinario poder evocativo y aguda comprensibilidad de lo español. Como los dos rasgos son sustanciales en las obras citadas, el resultado es muy interesante y a ello contribuye el director Louis de Froment con la Orquesta de Radio Luxemburgo. Otro gran solista -de clave y piano- ya conocido de nuestro público, consigue una visión rigurosa y flexible del Concerto, en la que colaboran el flautista Dhon, el oborista Schell, el clarinetista Lemser, la violinista Lautenbacher y el cellista Blees. Los registros, acoplados en un LP de la marca «Tournabout» resultan claros, limpios de parásitos y de suave presencia.

Música inédita

por Montserrat Alavedra Pedro Corostola y Manuel Carra

El sombrero de tres picos y Concierto por solistas y Orquesta Filarmónica de Nueva York

Director: Pierre Boulez

Concerto, Psyché y Retablo

dirigidos por Dutoit

Concerto, Noches y Fantasía,

por Martín Galling y G. Sandor.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_