_
_
_
_

Todavía hay crudos de petróleo en el "Urquiola"

El petrolero Campolara, de Campsa, que iba a continuar ayer, en sustitución del Camporraso, el trasvase de crudos del Urquiola, no ha podido hacerlo a causa del mal estado de la mar. El Campolara había trasvasado el viernes 600 toneladas de crudo, lo que constituyó una sorpresa por cuanto se creía que ya no había más crudo a bordo más que el fuel del consumo del buque accidentado. Al parecer, todavía hay más crudo a bordo, pero se encuentra mezclado con agua.

Cuando mejore el tiempo, el Campolara volverá al costado del Urquiola para tratar de rescatar el crudo que sigue en sus tanques. El total del petróleo que descargó el Camporraso en la refinería coruñesa asciende a 8.200 toneladas.Mientras se determinan las causas de la catástrofe del petrolero, ha comenzado la batalla económica de los seguros en lo que respecta a los daños ocasionados por la dispersión de la carga. Hasta el mes de marzo, este aspecto estaba cubierto por la Mutua de Armadores, con pólizas de tipo voluntario, que llegaban hasta la cifra de unos 2.000 millones de pesetas. Desde marzo de este año -dice Europa Press- el seguro es obligatorio, y la cifra maxima a cubrir es de 600 millones. Por este motivo se encuentran en La Coruña las personalidades más importantes del mundo de los seguros, con la tendencia a acogerse en el peor de los casos, a la cifra tope del seguro obligatorio, es decir, a 600 millones de pesetas.

Respecto a las investigaciones para determinar las causas de la catástrofe, han comenzado a actuar dos unidades especializadas que van a tratar de fijar exactamente la profundidad del mar en el punto concreto donde se produjo el accidente. En las cartas de navegación este paraje está situado con profundidades que giran en torno a los 30 metros. La navegación por este canal -teniendo en cuenta que el calado del Urquiola era poco más de 15 metros- se hacía siempre sin excesivas precauciones, puesto que, aunque las mareas puedan variar en unos siete metros, la profundidad sobrante era todavía importante.

La marea negra, por otra parte, parece haberse estabilizado según una nota conjunta de los Ministerios de Marina y Aire, el centro de contaminación de las aguas se encuentra localizado en las rías de La Coruña, Alres Betanzos y El Ferrol, aunque también se han localizado manchas de petróleo, de una extensión no superior a 50 metros cuadrados, al norte del bajo de Baldallo (lugar cercano a la localidad coruñesa de Malpica).

La nota de los dos ministerios relata las operaciones que se han efectuado hasta el momento para delimitar de manera concreta las zonas contaminadas. El comunicado concluye diciendo que «no se espera que la polución se extienda por fuera de los límites que actuaImente tiene».

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_