_
_
_
_

Deficiente nivel estadístico e informativo de la Administración española

Actualmente en España no existe un nivel estadístico aceptable y es necesario que la Administración varíe sus hábitos inadecuados en cuanto a guardar la información. Julio Alcaide Inchausti, con la afirmación señalada, abría así la segunda sesión de las jornadas organizadas por el Instituto de Estudios Bancarios y Bursátiles, en colaboración con la Agrupación de Periodistas de Información Económica y bajo el patrocinio del Banco de Bilbao.

Julio Alcaide analizó y repasó una por una las estadísticas que actualmente se publican y realizan en España y que giran en torno a la economía, llegando a la conclusión de que, por penoso que resulte, las estadísticas relacionadas con el sector público son las más oscuras y ocultas a la vez que intencionadamente retrasadas de todas existentes.Haciendo una valoración de las estadísticas actualmente en nuestro país, el subdirector del Servicio de Estudios del Banco de Bilbao puso de relieve que el índice de producción industrial es completamente decepcionante, a la vez que una caricatura de lo que debería ser, ya que la información facilitada recoge únicamente el 30 por 100 del colectivo, por lo que, los resultados ofrecidos son siempre inexactos. La carencia casi absoluta de estadísticas en el sector servicios es, quizá, lo más significativo de esta importante parte de la economía, por cuanto sólo son casos aislados los que cumplen el requisito mínimo para ofrecer una visión cualitativa y cuantitativa de los diferentes subsectores.

Buenas son las estadísticas de comercio exterior, aunque quizá deba ser mejorada por un índice de precios de los productos de importación y exportación. Por lo que respecta a los indicadores de coyuntura sobre opiniones de los empresarios, Julio Alcaide puso de manifiesto, de una forma tajante, que es necesario que desaparezca la actitud restrictiva del Ministerio de Industria para la publicación inmediata de estas opiniones. Estos datos no pueden ser para el exclusivo conocimiento del señor ministro y personas allegadas al Ministerio, sino que deben ser dadas a conocer a los propios interesados. Sobre el índice del coste de la vida, además de decir que no es en absoluto representativo, el ponente manifestó que si se hubiese puesto en práctica la nueva ponderación, los resultados serían en estos momentos ligeramente inferiores a los que se están ofreciendo.

Cerró la sesión Antonio Polo, catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Barcelona, hablando sobre El deber de información en la empresa privada. Dijo que en muchas ocasiones la empresa ofrecía una información dirigida más bien a la atracción engañosa, cuando no maliciosa, del inversor.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_