La discapacidad, la gran oportunidad invisible del fútbol
El 16% de la población mundial tiene algún tipo de discapacidad, según datos de la OMS, pero solo el 1% del aforo de los estadios españoles es accesible

En el fútbol las mujeres estamos claramente infrarrepresentadas, tanto en puestos de dirección como técnicos, pero existe una ausencia todavía más extendida y clamorosa: la de la discapacidad. Ni en empleabilidad, ni en accesibilidad a los estadios, se da a este segmento de población el espacio que merece. El 16% de la población mundial tiene algún tipo de discapacidad, según datos de la OMS, y, sin embargo, solo el 1% del aforo de los estadios españoles es accesible. ¿Por qué el 1%? Porque es lo que marca la normativa. Este dato ilustra cómo el fútbol, al igual que tantos otros sectores, enfoca su relación con la discapacidad desde la Responsabilidad Social Corporativa, cuando en realidad representa una gran oportunidad para crecer como industria.
Lo que no se ve, no existe. Por ese motivo, World Football Summit y la fundación portuguesa Integrated Dreams se aliaron para organizar en 2023 el primer partido por la inclusión, con el objetivo de sensibilizar y poner el foco en la discriminación que sufre este importante sector de la población, dentro y fuera de los estadios. El anfitrión fue el Real Betis, el club con mayor número de abonados con discapacidad, que se enfrentaba al Real Valladolid en jornada liguera. En aquel partido se congregaron 1.740 personas con discapacidad, en un estadio de más de 60.000 localidades, lo que representó un 2,9% del aforo. Fue un récord histórico del fútbol español, aunque aún lejos de ese 16% de la población que vive con discapacidad, sea esta de movilidad, visual, auditiva o intelectual.
El segundo partido inclusivo lo organizó el Atlético de Madrid en 2024, en un enfrentamiento de la UEFA Champions contra el Lille. Lo facilitó la especial sensibilidad del presidente rojiblanco Enrique Cerezo, y fue amadrinado por la Ministra de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social, Elma Saiz, demostrando que hay causas que están por encima de colores, sean estos de camiseta o de otro tipo.
El tercer partido por la inclusión se jugará este domingo en Anoeta, y lo protagonizarán la Real Sociedad y el Rayo Vallecano. Antes del partido se llevarán a cabo diferentes iniciativas que permitirán dar visibilidad a las barreras, como partidos de deporte adaptado en los aledaños del estadio, en los que los fans podrán participar. Además, los jugadores saldrán al terreno de juego acompañados por niños con discapacidad. Se trata de dar visibilidad a los obstáculos que enfrentan cada que vez que acuden al fútbol. Porque la empatía comienza con la experiencia.
Estas iniciativas desarrolladas por estos tres clubes de La Liga son un ejemplo a seguir, pero deberían ser la norma, en lugar de la excepción. Cada temporada debería haber un partido por la inclusión en cada estadio español. Integrar a este colectivo como parte esencial de la comunidad futbolera —como público, talento y motor de innovación— es una cuestión de justicia, pero también de visión de futuro.
Así lo ha entendido la Ligue 1 francesa, que se suma a este movimiento: en marzo de 2026, el Toulouse FC y el Lorient disputarán el primer partido inclusivo en Francia.
Esperemos que todos estos partidos sensibilicen a la sociedad sobre la importancia de la integración de la discapacidad, los clubes lo vean como una oportunidad de crecimiento económico, y las personas con discapacidad puedan disfrutar del fútbol en las mismas condiciones que el resto de aficionados. En términos de empleabilidad la oportunidad también existe, ya que son muchos los estudios que demuestran que los equipos diversos son más innovadores, eficientes y cohesionados.
El fútbol tiene un alcance y poder transformador único, que ni el fútbol ni la sociedad pueden desaprovechar. Como explicó el zorro al Principito de Saint-Exupéry, “lo esencial es invisible a los ojos”. El reto ahora es hacerlo visible en el fútbol.
Marian Otamendi es CEO y cofundadora de World Football Summit
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.