_
_
_
_

Didier Deschamps: “Mbappé está deslumbrante”

El seleccionador de Francia analiza la situación del nuevo fichaje del Madrid, capitán del gran favorito a ganar la Eurocopa

Kylian Mbappé y Didier Deschamps celebran después de vencer a Países Bajos en un partido de clasificación para la Eurocopa.
Kylian Mbappé y Didier Deschamps celebran después de vencer a Países Bajos en un partido de clasificación para la Eurocopa.Alexander Hassenstein - UEFA (UEFA via Getty Images)
Diego Torres

Al cabo de diez kilómetros de travesía por una selva de robles y pinos se abre un claro florecido de lilas. Pasa un cervatillo. Entre la fronda asoman viejos pabellones de caza y un palacio. En lo alto de una colina se levanta un templete de cristal con una escalera que desciende hacia las profundidades de las oficinas del Centro Nacional de Fútbol de Francia, semienterradas en el monte de Clairefontaine. Se abre una puerta y es el despacho del seleccionador, balcón suspendido sobre un valle de praderas y porterías. Didier Deschamps (Bayona, 1968) sonríe.

Pregunta. Ninguna selección europea llegó más lejos que Francia en el Mundial de Qatar. ¿Hay otro equipo con más potencial en esta Eurocopa?

Respuesta. Me parece lógico que Francia sea favorita. Pero hay ocho equipos europeos en el top-10 del ránking FIFA [1º Argentina, 2º Francia, 3º Bélgica, 4º Inglaterra, 5º Brasil, 6º Portugal, 7º Países Bajos, 8º España, 9º Italia y 10º Croacia]. Todos estos están cualificados para ser campeones. Un Euro es siempre muy denso. No sé si más difícil que un Mundial, pero si ves la repartición de los grupos, cada uno muestra una solidez importante. Necesitamos rendir desde el principio. Vale, el hecho de haber sido campeones del mundo en 2018 y subcampeones en 2022 nos coloca en otra categoría, pero las diferencias con otros equipos no son sustanciales.

P. ¿Qué selecciones percibe como las mayores amenazas?

R. Las que han alcanzado los cuartos en Qatar [Francia, Países Bajos, Portugal, Inglaterra y Croacia] tienen más crédito que las otras.

P. Mbappé atraviesa una época de profundos cambios personales y profesionales que coinciden con el torneo. ¿Cómo lo gestiona?

R. Mbappé ha sido el centro de todo desde hace mucho tiempo sin que yo haya hecho gran cosa por gestionar esta situación. Él está sometido cada día a todo tipo de interrogantes, vive todo el tiempo en la actualidad. Hay una realidad personal con la que debe convivir. Pero en Francia ocupa el lugar del capitán y esta es una responsabilidad que él asume totalmente y sé perfectamente que él no hará nada que vaya contra el interés colectivo. Nada de lo que ocurre en su ámbito personal supone ningún problema.

Yo no tengo ninguna duda: no importa a qué club vaya, triunfará de todos modos

P. Usted le nombró capitán. ¿Qué cualidades valoró?

R. Es un jugador fuera de la norma sobre el campo, pero he podido comprobar en todas las conversaciones que hemos tenido desde que llegó con 18 años que es una persona de una gran madurez. Es muy inteligente.

P. ¿Ha cambiado su comportamiento?

R. Toma más la palabra. Está radiante. Se inscribe en un proyecto colectivo, aunque tenga la capacidad de hacer la diferencia por sí solo. El nuevo reparto de Kylian como capitán y Griezmann como vice ha funcionado muy bien. Es un equilibrio de poder nuevo, pero no necesita hacer más de lo que hacía. Él tiene ganas. En este grupo los jugadores tienen ganas de estar juntos y esto es importante porque pasamos más tiempo juntos fuera de la cancha que dentro.

P. ¿Cómo se encuentra para disputar el campeonato?

R. Sonriente, como todos. Su estado de preparación, atlético y psicológico es excelente. Cuando llegas a la selección estás en otro contexto completamente diferente al del club. Hablo de eso con todos los jugadores. Aquí debes estar preparado mentalmente porque para competir en esta Euro no basta con el talento ni con el físico.

P. ¿Cree que Mbappé necesitaba fichar por el Madrid para evolucionar?

R. Es su elección. Ha hecho años magníficos aquí en París. Ahora se encontrará en un contexto social y político totalmente distinto, en una institución como el Madrid, por la que han pasado grandes jugadores. Encajará en un marco. Yo no tengo ninguna duda: no importa a qué club vaya, triunfará de todos modos.

Mi misión es poner al equipo en las mejores condiciones para que él sea lo más eficaz posible

P. Luis Enrique en el PSG le ha desafiado a jugar en punta y no se ha mostrado muy cómodo allí. ¿Por qué en Francia nunca se discute su punto de partida desde la izquierda?

R. No ha jugado siempre en punta. Se ha movido bastante. Más allá de los ajustes que hagas, lo más importante es que él tenga la mayor libertad posible, y que tenga opciones diferentes. Él tiene la capacidad de poder jugar en todas las zonas ofensivas. Mi misión es poner al equipo en las mejores condiciones para que él sea lo más eficaz posible.

P. Usted es el seleccionador más longevo de la Euro. Dirigió su primer partido con Francia en 2012…

R. Francia – Uruguay, Le Havre, 0-0. No hemos ganado pocos partidos desde entonces, si no tal vez no estaría aquí… [su balance es de 151 partidos, 98 victorias, 27 empates, y 26 derrotas].

P. ¿Qué sabe Deschamps que sus colegas ignoran?

R. Cada mañana cuando me levanto me digo a mí mismo: “Sólo sé que no sé nada”. Sinceramente, tengo experiencia en muchas competiciones pero no estoy aquí para dar lecciones. La aventura que terminó con la conquista de la Copa del Mundo en 2018 pudo haber terminado de otra manera también. Cada cuatro años se cambian mas o menos el 70% de los entrenadores nacionales. Para permanecer hacen falta resultados, y Francia los ha tenido y deberá seguir teniéndolos.

P. ¿Será entrenador vitalicio? ¿Lo enterrarán en Clairefontaine?

R. Déjeme vivir más allá del trabajo. Me he vinculado con la federación hasta 2026. Más allá de 2026 siento que me he ganado la libertad de poder elegir. Ni me planteo el futuro ahora.

P. ¿Hacia dónde ha evolucionado el fútbol europeo desde 2012?

R. El cambio más grande ha sido el VAR. Podemos discutir muchas cosas sobre la oportunidad de intervenir o la interpretación de las jugadas, pero hay hechos indiscutibles: cuando hay fuera de juego, hay fuera de juego. Sea de dos milímetros o de cuatro centímetros. Respecto a jugadores y equipos, desde 2012 es difícil comparar generaciones porque ha habido una evolución tecnológica y médica. Es evidente que hoy la intensidad es más elevada: los jugadores hacen más esprints al 100% y se lesionan más.

P. La lectura táctica de los partidos se ha vuelto omnipresente. ¿Hasta qué punto el fútbol se puede racionalizar tanto desde el banquillo?

R. Sucede desde que se comenzó a presionar muy arriba y desde que muchos entrenadores decidieron salir jugando con el balón controlado bajo cualquier circunstancia, hasta de detrás de la portería.

Lo que me interesa es el porcentaje entre el riesgo y el juego simple y bien hecho. Por eso quiero pedirle a mi portero que despeje o lance en largo sistemáticamente

P. ¿Usted cree en salir jugando?

R. Yo creo en controlar la pelota después de lanzarla en largo. Todavía no he visto es un equipo que haya marcado un gol después de recorrer 150 metros con el balón controlado. Pero ahí lo tienes, éstas son influencias dominantes. No tienes que ir contra todos porque hay muchos goles que también se marcan por errores. Lo que me interesa es el porcentaje entre el riesgo y el juego simple y bien hecho. Por eso quiero pedirle a mi portero que despeje o lance en largo sistemáticamente. Esto ciertamente es excesivo, pero observo novedades en las posiciones de los jugadores. Los jugadores pueden rezonificar mucho más. Se juega con menos posiciones fijas para aumentar la incertidumbre en el rival, pero con la condición de que ese jugador que se desplaza pueda ocupar una zona en un momento muy preciso. Al fin y al cabo, todo depende de los jugadores. Si no tienes un equipo que tenga calidad ofensiva, tienes que ser peligroso también. Cada entrenador tiene que procurar explotar al máximo sus efectivos. El potencial individual está bien pero no por jugar con seis delanteros vas a meter más goles. El alto nivel no consiste en meter goles. Hay que saber defender. ¿El 40% del tiempo? ¿El 30%? Poco importa. Lo que vale es la eficacia y tener un equilibrio con opciones diferentes, tanto para plantear partidos diferentes desde el inicio, como para cambiar los partidos mientras los juegas. Hay que reaccionar rápido a circunstancias cambiantes.

P. Griezmann dice que lo fundamental del fútbol es saber defender.

R. Es paradójico que esto lo diga Antoine. Pero Antoine es diferente. Tiene una capacidad única de creatividad, de eficacia en el ataque, y al mismo tiempo adora correr cuando perdemos el balón. Esto no solo ocurre porque en el Atlético se lo pidan. Antoine ama el fútbol, y ama defender porque está habituado. ¡A veces le tengo que llamar la atención para que se coloque un poquito más arriba en el campo!

P. Seguramente sea el último Euro de Kroos, Cristiano, Modric, Giroud… ¿Qué le sugiere este cambio generacional?

R. Que tienen más de 35 años, que cada vez veremos más jugadores próximos a los 40, y que éste será el último Euro de muchos más jugadores, mucho más jóvenes que ellos, que no saben que están a punto de disputar su último Euro.

P. Barcola, Zaïre Emery, Camavinga… ¿Hay material para regenerar a Francia?

R. La abundancia de jóvenes es un particularismo francés. Para nosotros ha sido muy importante formar jóvenes que puedan emigrar, y sobre todo lo que nos caracteriza es la pre-formación. Antes veías muchos chicos de 14 en equipos semi profesionales, y ahora vemos incluso de 12. A los 17 años muchos están listos para el alto nivel y esto es indicativo de un potencial magnífico. Esta maduración tan rápida es difícil de ver en otros deportes, individuales o colectivos. En Francia tienen más posibilidades de debutar en Primera División porque los clubes no tienen tantos recursos para fichar como en otros campeonatos europeos. Eso hace que los chicos puedan ir muy rápido a España, Inglaterra, Alemania o Portugal. La formación de futbolistas jóvenes no es la vida de los clubes franceses: es la supervivencia de todos con la salvedad del PSG.

P. ¿Por qué convocó a N’Golo Kanté? ¿La Liga de Arabia es suficientemente competitiva?

R. ¿Competitiva respecto a qué? Lo que vemos en Arabia, con las especificidades de la temperatura, con tantos jugadores europeos, sudamericanos y africanos, muchos más jóvenes que Kanté, es un buen nivel. Kanté se pasó una temporada en blanco debido a las lesiones, por eso no fue al Mundial de Qatar. Se ha podido recuperar por completo y lo que hace allá está muy por encima de la media, y no porque en Arabia los jugadores sean peores. Lo puedo asegurar. Veo partidos de Francia, de España, de Italia y de Alemania. ¡Me la paso viendo grandes partidos!

P. Kanté nunca asume un riesgo innecesario y Camavinga juega al límite, incluso delante de su área. ¿Cómo se hace para que un jugador con un espíritu tan poético asuma responsabilidades de mediocampista?

R. Eduardo esta temporada ha jugado más tiempo y está aprendiendo a mantener el mismo nivel a lo largo de las semanas y los meses. Eso no es fácil. Yo sé que asume muchos riesgos. Se lo digo. Él tiene esa capacidad y Kanté, que es un gran jugador, hay cosas que no puede hacer. Cuando salen bien ¡es fabuloso! Pero... obviamente es arriesgado y creo que él ha progresado mucho en este aspecto también. Ha aprendido de Tchoumeni, pero sobre todo de Modric y Kroos, que tienen mucho criterio. Creo que últimamente Eduardo está jugando en posiciones más ofensivas y ahí, si eres más racional no arriesgas, pero los riesgos en el ataque son parte del juego. Esta temporada, otra vez, lo vimos jugar por todos lados. Creo que cuando se estabilice y permanezca en un mismo registro ganará en eficacia.

Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Diego Torres
Es licenciado en Derecho, máster en Periodismo por la UAM, especializado en información de Deportes desde que comenzó a trabajar para El País en el verano de 1997. Ha cubierto cinco Juegos Olímpicos, cinco Mundiales de Fútbol y seis Eurocopas.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_