_
_
_
_

Alemania, Japón y Costa Rica o Nueva Zelanda, rivales de España en el Mundial de Qatar

La FIFA modifica el calendario de la primera jornada y por primera vez en 58 años ni el anfitrión ni el vigente campeón juegan el primer partido que será el Senegal-Países Bajos

Luis Enrique y el seleccionador alemán Hansi Flick durante el sorteo del Mundial de Qatar 2022 celebrado este viernes en Doha. Foto: KAI PFAFFENBACH (REUTERS) | Vídeo: L. MOÑINO | J. MARMISA | S. RUIZ
Ladislao J. Moñino

Un hueso, Alemania, y dos rivales inferiores, Japón y el ganador de la repesca entre Nueva Zelanda y Costa Rica, serán los rivales de España en el Mundial de Qatar. La cita comenzará el 21 de noviembre y finalizará el 18 de diciembre. Estaba previsto que el campeonato se iniciara con el encuentro entre la selección anfitriona y Ecuador. La FIFA rectificó el calendario este sábado y el primer encuentro será el Senegal-Países Bajos. Es la primera vez, desde el Mundial de Suecia de 1958, en la que ni el anfitrión (Qatar), ni el vigente campeón (Francia) darán el pistoletazo de salida a la competición.

En un acto que mostró la opulencia del país organizador con el lujoso ornamento del Palacio de Congresos de Doha, el sorteo fue benévolo con la selección de Luis Enrique. España debutará el 23 de noviembre ante Nueva Zelanda o Costa Rica, se medirá a Alemania el 27 del mismo mes y finalizará la fase grupos el 1 de diciembre contra Japón. No alcanzar una de las dos primeras plazas sería un varapalo histórico. El seleccionador español admitió que el sorteo le había deparado una fase de grupos asequible y un camino posterior más complejo. “Un sorteo más fácil te puede sorprender luego. Quién sabe cómo vamos a llegar todos. Es momento de disfrutarlo y ser optimistas. Alemania es una potencia. Tiene un entrenador top, ha mejorado y ha cambiado. Pero somos España, también una potencia, y vamos séptimos en el ránking FIFA”, dijo el preparador gijonés. “Miedo a Alemania no hay, es la dificultad de tener un rival potente enfrente. Pero eso no nos va a hacer perder la ilusión. Intentaremos hacer un buen fútbol y ganar”, expresó José Francisco Molina, director deportivo de la federación.

La disputa de la primera plaza con Alemania será la gran batalla de la Roja para tratar de evitar en los octavos de final a Bélgica, favorita del grupo F, por delante de Croacia, Marruecos y Canadá. Ser primera de grupo también puede significar no enfrentarse a Francia hasta la final si los vigentes campeones también terminan liderando el suyo.

La heráldica de los alemanes llegará acompañada del atractivo fútbol que propone su seleccionador, Hansi Flick. El mismo entrenador que coronó al Bayern de Múnich en la final a ocho de la Champions celebrada en Lisboa en 2020, con el histórico 8-2 al Barcelona en los cuartos de final. El duelo entre españoles y alemanes es sin duda el partido estrella de la primera fase. Los atractivos y atrevidos estilos de ambos técnicos prometen un duelo interesante.

La fe en Flick

Flick ha apostado por el bloque del Bayern (Neuer, Kimmich, Goretzka. Süle, Gnabry Müller y Sané) y por el mismo dibujo 4-2-3-1. La falta de un goleador contrastado es un problema heredado que ya supuso un quebradero de cabeza para su antecesor, Joachim Löw. Flick ha tratado de resolverlo con Kai Havertz (Chelsea). La dinámica negativa en la que entró Alemania en los últimos años de Löw, eliminada en la primera fase en el Mundial de Rusia y en octavos en la última Eurocopa, generó hartazgo entre los internacionales alemanes y la hinchada. Bajo la dirección de Flick, Alemania vuelve a sentirse candidata. Flick no pudo evitar una mueca de cierto descontento cuando su compatriota Lothar Matthäus emparejó a alemanes y españoles. Cuando el grupo quedó definitivamente configurado, pareció más satisfecho: “Me he quedado contento. Brasil es uno de los equipos más fuertes, Francia está un grupo por delante de nosotros. Es como es. Estamos satisfechos y lo aceptamos con gusto. Todo depende de nosotros. No te puede tocar un grupo fácil”, explicó el técnico alemán.

Los antecedentes de los enfrentamientos entre España y Alemania en la Copa del Mundo han sido cuatro. En 1966, en Inglaterra, se impusieron los alemanes (2-1) en la fase de grupos en la que el conjunto español quedó eliminado. El segundo enfrentamiento se dio en el Mundial de España 82 y los alemanes volvieron a imponerse (2-1) en la liguilla de cuartos, lo que también supuso la eliminación española. En 1994, en Estados Unidos, la selección dirigida por Javier Clemente arrancó un empate (1-1) en la fase de grupos. El último enfrentamiento en un Mundial fue en las semifinales del Mundial de Sudáfrica 2010. España alcanzó su primera final en una Copa del Mundo con el histórico gol de cabeza de Puyol tras un saque de esquina ejecutado por Xavi. “Tenemos recuerdos negativos de España, pero algo como lo de Sudáfrica no nos pasa dos veces. No lo hemos bordado precisamente en los últimos campeonatos y queremos resarcirnos”, abundó el portero del Bayern Manuel Neuer.

No hay antecedentes de España contra Japón en un Mundial. La selección nipona, dirigida por Hajime Moriyasu, ha logrado su séptima clasificación consecutiva para una Copa del Mundo. El central Tomiyasu (Arsenal) y Take Kubo son dos de sus estrellas, aunque el madridista, cedido en el Mallorca, no logra hacerse con un puesto de titular. Japón conserva el alto ritmo de juego que trata de imprimir para incomodar a sus rivales.

La Costa Rica de Keylor Navas es favorita para imponerse en la repesca a Nueva Zelanda, un equipo muy físico que depende de su goleador Chris Woods (Newcastle), un tanque en el juego aéreo. Tanto Japón como Costa Rica o Nueva Zelanda son las clásicas selecciones contra las que España puede pasar apuros si no consigue abrir el marcador pronto.

Si España logra superar la primera fase y los octavos, siempre dependiendo de si es primera o segunda en su grupo, sus posibles rivales serían Brasil, Uruguay o Portugal. En semifinales, si evita a Francia por acabar las dos primeras de su grupo, Países Bajos, Argentina y Senegal podrían tocarle en suerte.

Puedes seguir a EL PAÍS DEPORTES en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ladislao J. Moñino
Cubre la información del Atlético de Madrid y de la selección española. En EL PAÍS desde 2012, antes trabajó en Dinamic Multimedia (PcFútbol), As y Público y para Canal+ como comentarista de fútbol internacional. Colaborador de RAC1 y diversas revistas internacionales. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Europea.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_