_
_
_
_

Antonio García: “Soy crítico con la formación de los niños; en el deporte no todo son flores”

El campeón del mundo y jugador del Balonmano Granollers disfruta a los 38 años de una dulce madurez tras regresar a la selección. Este fin de semana afronta la Copa del Rey

Lorenzo Calonge
Balonmano Granollers Antonio Garcia
Antonio García, en un Granollers-Cangas de esta temporada.Xavier Solanas

Campeón del mundo en 2013 y ganador de otras cuatro medallas con España, Antonio García (La Llagosta, Barcelona) disfruta a los 38 años de una edad de oro que no imaginó. De vuelta definitivamente a sus orígenes, el Granollers, tras recorrerse toda Europa, fue llamado por Jordi Ribera cinco años después, disputó en Tokio sus primeros Juegos y resultó capital en el bronce olímpico. Al menos, le gustaría llegar a los 40 en las pistas. Este fin de semana, le toca la Copa del Rey de Antequera. Pensar en derrotar al Barça, asegura, ya no es una utopía.

Pregunta. ¿Le ha pillado por sorpresa este momento personal?

Respuesta. La llamada de la selección no me la esperaba, eso seguro. Hasta el momento en que Jordi [Ribera] me convoca de nuevo [justo antes de los Juegos de Tokio], no me había planteado volver. Y, deportivamente, es complicado hablar de explosión con 36 o 37 años, pero así ha sido. No sé si es cuando mejor estoy, pero es cuando juego con más confianza. Granollers es mi casa y se apoyan mucho en mí.

P. Francia, Hungría, Dinamarca, Rumania y España. Estuvo una década en el extranjero. ¿Qué poso le dejó esa experiencia?

R. Todo lo que soy es gracias a esos 10 años. Aprendí que la gente que quieres siempre está ahí. Y luego que el balonmano en España está a años luz del balonmano de fuera en lo extradeportivo y que, dentro del 40x20, España está a años luz del resto. Es gracioso que con menos medios consigamos mucho más. Vamos un paso por delante en entrenadores y estilo de juego. Los países intentan copiarnos cosas y yo pido que hagamos lo mismo en lo extradeportivo. Desde que me fui a ahora, para los jugadores está todo igual o peor. Leo a veces que estamos sacando la cabeza, y no. Las condiciones cada vez son peores. Y se marchan, lógico. Yo, si hubiera podido, me hubiera ido antes. Y, probablemente, si solo mirase condiciones profesionales, todavía estaría en el extranjero. Pero bueno, mi situación personal me ha hecho volver y no me quejo.

Es complicado hablar de explosión con 36 o 37 años, pero así ha sido. No me esperaba volver con España después de cinco años

P. Veteranos como usted, ¿qué capacidad tienen para cambiar cosas en unión con los dirigentes?

R. Algunos quieren aprovecharse de nuestra experiencia y otros no, por comodidad, falta de intención o porque no ven posibilidades. Los cambios siempre cuestan. En el Granollers ha entrado gente con ganas y me han preguntado muchas cosas. La Liga francesa hace 10 años estaba igual o peor que la nuestra en promoción. Los clubes deben dar ese paso. Y los jugadores y entrenadores a veces tenemos que ir un poco más allá. Ya no solo se nos pide que juguemos, sino que hagamos difusión. Si el Granollers tiene a Chema Márquez y Antonio García que son subcampeones de Europa, esto tiene que salir cada dos por tres. Ir a las empresas y traer a gente de las escuelas.

P. ¿Es optimista?

R. Cada año pienso: a ver si dentro de dos o tres hay un punto de inflexión. Pero ese cambio no va a venir a buscarte. Llevo siendo optimista mucho tiempo y la realidad me ha llevado a no serlo. Ahora no hay impagos, pero ves las condiciones… Este año algunos no han podido jugar fuera de casa entre semana porque tienen que trabajar. Todo depende del dinero y hace años se encontraba.

P. Hace tres semanas el Granollers le metió un susto al Barcelona en su casa. Estuvieron cinco arriba en la primera parte, aunque luego les remontaron. ¿Cómo ve la distancia con ellos, alguien puede dar el zarpazo?

R. Quiero pensar que sí. Tanto Bidasoa como nosotros hemos subido el nivel. El otro día, acabamos muy enfadados porque nos vimos con posibilidades. No fue como antes, que te ganaban por cuatro, cinco o siete y ya estaba bien porque lo normal es que lo hicieran por 15. En eso sí soy optimista, porque de lo contrario no jugaría. Me gustaría que el Barça perdiera pronto. Ojalá seamos nosotros. Me sabe mal porque tengo amigos allí. Y espero que, cuando llegue ese día, lo aprovechemos para crecer.

P. Usted es campeón del mundo. ¿Cómo mastica que ser segundo sea un éxito?

R. Es un baño de realidad. Estamos haciendo una gran temporada, pero algunos jugadores ya no estarán la siguiente. Y otra vez a remar, pasito para atrás y a ver si podemos dar dos para adelante. Y así muchos años. Por eso decía que está todo igual.

“Leo que estamos sacando la cabeza, pero las condiciones de los jugadores cada vez son peores”

P. Su primera experiencia en el extranjero fue en el PSG cuando Qatar compró el club. ¿Cómo lo recuerda?

R. Yo tenía un acuerdo a futuros con el PSG cuando aún era Paris Handball. Estaba a punto de descender y se salvaron en el último partido. Lo estaba escuchando por la radio y pensaba que, si bajaban, me tenía que buscar equipo. Pero salió bien y cerramos el contrato con el PSG. También vinieron Mikkel Hansen, Marko Kopljar, Gunnarsson… Se hizo una gran inversión, pero no era la única en Europa. Ahora es como en el fútbol. Si no ganan la Champions, la temporada no sirve. Han juntado a Karabatic, Hansen, Sagosen… Una barbaridad y no la han ganado todavía. Esa presión de Qatar y del exterior al vestuario es muy grande.

P. ¿Usted también vivió esa presión de Qatar a los jugadores?

R. Estaba, pero no directamente de ellos. El segundo año nos jugamos la Liga contra Dunkerque en casa, perdimos y bajó Bruno Martini (director deportivo) a pedirnos explicaciones. Nos dijo que nos estaban dando todo y que por qué no ganábamos. Al-Khelaïfi venía algunos partidos, pero él siempre muy bien. Por lo menos cuando yo estaba. Solo era para saludarnos o felicitarnos.

“Alguien puede dar un zarpazo al Barça. Me gustaría que perdiera pronto en España”

P. Después del triunfo de Rafa Nadal en el Open de Australia compartió en redes un artículo de su tío Toni en el que hablaba del valor de la exigencia, de cómo Rafa la había aceptado sin la garantía del éxito. ¿Se vio reflejado?

R. Sí, he vivido las dos partes. Si no hubiera vuelto a la selección, posiblemente no me habrían llamado para esta entrevista. Pero el trabajo que he hecho es el mismo. El sacrificio es día a día sin saber si vas a obtener recompensa. Y lo normal es no tenerla. ¿Cuántos jugadores hacen el mismo esfuerzo que yo y no van a los Juegos? Esa exigencia te la da cómo vives el deporte para poner todo de tu parte, y se tiene que entrenar desde pequeño. Ahora lees que los niños no deberían competir porque todos se esfuerzan. Pero la realidad es que uno gana y otro pierde. Y el que cae debe superar una frustración. Estoy de acuerdo con Toni Nadal porque, indirectamente, es un poco crítico con la formación. No todo son flores. A veces sufres y no pasa nada. Haces, haces, haces, te lesionas y empiezas de cero. Eso endurece a las personas. Desgraciadamente, hoy los jóvenes cada vez menos se ven reflejados así. No les han enseñado el deporte de toda la vida. Y en esto coincido con mucha gente, también del extranjero. Te dicen que son muy diferentes. También tendrán otras cosas que yo no he tenido.

Resultados y calendario de la Copa del Rey

Cuartos de final. Viernes

Bidasoa, 36 - Granollers, 37

Cangas, 33 - Ademar, 32

Antequera, 21 - Puente Genil, 26

Barcelona, 35 - Anaitasuna, 32

Semifinales. Sábado

Barça-Cangas (19.00)

Granollers-Puente Genil (21.00)

Por Tdp

Final. Domingo. 19.00. Tdp.

Puedes seguir a EL PAÍS DEPORTES en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_