_
_
_
_
masters de augusta
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

El debate de la distancia

Respetando a DeChambeau, creo que no se puede basar la estrategia sólo en la pegada. Me quedo con la paciencia de mi alumno Jon Rahm

DeChambeau, este sábado en el hoyo 17.
DeChambeau, este sábado en el hoyo 17.ERIK S. LESSER (EFE)

Si algo ha cambiado en los últimos años en el golf mundial es la distancia que hacen los jugadores profesionales en los diferentes circuitos mundiales y en especial en el PGA Tour. Ésta es una de las características del golf actual que nos lleva a reflexionar sobre la evolución del golf, y que se encuentra en debate permanente. Son tres los factores que influyen en el incremento de la distancia y el vuelo de la bola que consiguen los jugadores: la propia bola, el driver (palo que se utiliza en el tee o zona de salida de los hoyos), y la forma física de los jugadores.

El mayor aumento en la distancia con el driver se experimentó entre los años 2000 y 2003, debido a la evolución tecnológica de la bola (con incorporación de nuevos materiales) y de los drivers, éstos cada vez más ligeros y con diseños de cabezas más permisibles en la dirección, esto es, que permiten un mayor margen de error al jugador. El tercer aspecto que ha contribuido a golpear más lejos la bola ha sido la forma física de los jugadores. El precursor o, cuanto menos, impulsor de la importancia del entrenamiento físico de los jugadores profesionales fue Tiger Woods, cuya aparición en 1997 potenció este aspecto.

Esta semana estamos viendo un Masters diferente. En primer lugar se está jugando en el mes de noviembre en vez de en abril, que es su fecha habitual. Esto incide en que el juego se desarrolla en unas condiciones diferentes, el campo está más húmedo, con lo que la bola rueda menos, la temperatura es más fría, con lo que se comprime menos la bola y en consecuencia la distancia también es menor, y los greens resultan más receptivos cuando la bola bota en éstos. En definitiva, un campo en diferentes condiciones a las que están acostumbrados los jugadores de este torneo.

Por otra parte, en este Masters 2020 hemos visto un emparejamiento entre Jon Rahm y DeChambeau, dos jugadores de la misma edad y con dos estilos de swing diferentes al resto de jugadores. DeChambeau ha apostado por aumentar la distancia con el driver. Ha ganado masa muscular y en los entrenamientos probó la varilla de 48″ (la máxima longitud permitida) con el objetivo de pegarle más fuerte. Jon Rahm apuesta por jugar un Masters basado en la paciencia, inspirado en que esta cualidad fue la que le brindó el triunfo a Tiger Woods el año pasado.

Pase lo que pase, y respetando la decisión de DeChambeau y la dinámica de juego que éste viene desarrollando, en el que no termina de controlar las distancias con el driver ni con los hierros, considero, a la vista de los resultados obtenidos por este jugador, que no se puede basar la estrategia sólo en la pegada y la distancia y me quedo con la dinámica escogida por mi alumno Jon, basada en la paciencia y en la seguridad en su juego. Los birdies siempre llegan, no hay que precipitarse.

Eduardo Celles es entrenador de Jon Rahm y dirige la Escuela de Golf Celles y la Escuela de la Real Sociedad de Golf de Neguri.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_