_
_
_
_

Enrique Macaya Márquez, el periodista que vio 15 Mundiales: “A Messi le falta liderazgo”

El argentino inició su carrera en Suecia 1958 y hoy es el reportero que ha cubierto más Copas del Mundo. Historia viva del fútbol, a los 83 años estará en Rusia 2018

Buenos Aires -
Enrique Macaya Márquez en un bar de Buenos Aires, tras la entrevista con EL PAÍS.
Enrique Macaya Márquez en un bar de Buenos Aires, tras la entrevista con EL PAÍS.Silvina Frydlewsky
Más información
Messi, el futbolista interminable
La inexistente deuda de Messi

Los registros de la FIFA confirman que el argentino Enrique Macaya Márquez (Buenos Aires, 1934) es el periodista que lleva cubiertos más Mundiales. Comenzó hace 60 años, en Suecia 1958, y no faltó a ninguno: Rusia 2018 será su decimosexta Copa del Mundo consecutiva. “Estaba parejo con un colega escocés o irlandés, ahora no recuerdo, pero a los últimos dos Mundiales no fue”, dice Macaya, impecable a sus 83 años. “A Rusia iré por la TV Pública (el canal estatal argentino), pero fui a tantos Mundiales porque arreglaba mis cosas. Cubrí para radios y canales e inventé medios para trabajar durante la Copa”, explica en un bar elegante de Buenos Aires. Hoy es el periodista deportivo más respetado de Argentina. Sin ningún colega disputándole el récord, cabe preguntarse si un dirigente, un ex entrenador o un fanático pudo haber concurrido a más Mundiales que él, o si Macaya Márquez es el hombre que estuvo más veces en el lugar adonde miles de millones de personas concentran su mirada cada cuatro años.

Pregunta. ¿Cómo era un Mundial hace 60 años?

Respuesta. Una cosa súper desconocida, muy misteriosa. A Suecia no tenía ni la menor idea sobre cómo llegar, pero la radio en la que trabajaba consiguió un canje de pasajes con una empresa brasileña. Viajé en un DC-7 turbohélice que no tenía autonomía y paraba en todos lados para reabastecer, Porto Alegre, San Pablo, Río de Janeiro y Dakar, y entraba en Europa por Italia. Era una aventura, tanto que pensábamos que el avión nos dejaría en Hamburgo y terminó en Frankfurt. Después alquilamos una camioneta que subió a dos ferries, primero a Dinamarca y finalmente a Suecia. Y todavía faltaba el milagro de llegar a Malmö. No sabíamos ni cómo se escribía. Ahí estaba la selección argentina.

P. ¿Cómo eran las transmisiones de radio en Suecia 1958?

"Transmitíamos con una línea de ida y nunca sabíamos si estábamos al aire".

Con el relator y conmigo, que hacía de comentarista, viajó un técnico. Él llevaba un aparatito, conectaba sus cosas y nos daba los micrófonos, pero no teníamos retorno. Teníamos arreglado salir a las 15 de Argentina, y 10 segundos antes comenzábamos a contar: 10, 9, 8, así hasta 0, y ahí arrancábamos, pero sin saber si estábamos al aire. Era como un vuelo a ciegas.

R. Fue amigo de Alfredo Di Stéfano, cuya historia con los Mundiales nunca fue buena. ¿Lo atormentaba?

P. Saber si algo lo atormentaba era muy difícil. Alfredo era un tipo hosco, reservado, poco comunicativo. Yo cuidaba un puesto de diarios en la esquina de su casa y él (en su época de futbolista de River Plate) venía a leer los diarios, de garrón (gratis), por supuesto. Teníamos confianza. Con el diarero hacíamos una pelota de papel con los diarios y yo me ponía entre el árbol y la pared. Di Stéfano giraba la pelota en el aire, siempre le daba un efecto. Era el ídolo barrial. Alfredo fue una cosa muy rara, un excelente jugador de clase media alta.

P. Acaba de publicar un libro, Mis Mundiales (Editorial Planeta), en el que dice que la mejor selección de los Mundiales fue una que no levantó la Copa, Holanda del 74.

"Holanda del '74 fue la mejor selección que vi".

R. Fue fantástica, no se repitió más. De pronto encontrás una combinación, gritás Eureka y no se repite nunca más. Eran jugadores del Feyenoord y del Ajax, estaban peleados y jugaban de manera diferente. Rinus Michel, el técnico, los llamó y les dijo ‘ustedes van a estar seleccionados y ustedes también, mitad y mitad, al que no le gusta se va’.

P. ¿Cuál fue la mayor exhibición que les recuerda?

R. Contra Argentina, lamentablemente. Nos hicieron cuatro goles. Era el futbol ideal, tenían excelente técnica, una gran velocidad, que es el enemigo de la técnica, y un intercambio posicional que, para conseguirlo, exige una concentración excelente. Todos jugaban en todos los puestos, los veías y pasaban y venían y nunca había un lugar vacío. Después de ese partido, otro periodista argentino, Osvaldo Ardizzone, me dijo ‘Enrique, tenemos que inventar nuevas palabras. Lo que acabamos de ver es totalmente nuevo, no lo vimos nunca’.

P. Usted dijo que Cruyff, Maradona, Pelé y Di Stéfano están por encima de Messi.

"Di Stéfano fue una cosa rara. Un gran jugador de clase media alta".

R. Para mí, sí, y no me refiero a los Mundiales, al contrario. Haber llegado a la final de un Mundial valoriza a un jugador (Messi fue subcampeón del mundo en 2014). Acá salís segundo en un Mundial y te dicen que sos un fracasado, es increíble. Pero yo no sé si es genético, o es natural o si es personal, o yo lo juzgo mal, pero a Messi le falta el liderazgo que tuvieron los otros. Sabella (Alejandro, técnico de Argentina en Brasil 2014) le puso la cinta de capitán para hacerlo líder pero al final el líder fue (Javier) Mascherano. Es una cuestión de temperamento. El líder es el tipo que lo suyo lo reparte entre todos y de todo no se queda con nada.

P. ¿Pelé del 70 o Maradona del 86?

R. A Pelé lo vi en Suecia 58, y para mí la trascendencia de Pelé fue esa, la del 58. Los negritos brasileños pasaron a ser los negros en serio por Pelé, más allá de todos los muy buenos jugadores que había. Pelé te pegaba, Pele se peleaba, no se achicaba, a Pele le pegaban una y pegaba dos.

P. La inestabilidad política de Argentina puede resumirse siguiendo los Mundiales. Siempre pasaba algo. A Inglaterra 66 fue en democracia y volvió en dictadura.

R. Me enteré del Golpe de Estado arriba del avión, saliendo desde Buenos Aires. Yo justo había comenzado a trabajar en Canal 7, la emisora estatal, y en el departamento de deportes éramos muchos. Cuando volví no había quedado nadie, los habían echado a todos.

"Pelé es el del '58. No se achicaba, le pegaban una y pegaba dos".

P. ¿En el Mundial 78, jugado en Argentina en plena dictadura, recibieron la orden de no criticar a la selección?

R. La normativa decía que no se podía hablar mal de la selección porque era atentar contra el prestigio deportivo argentino. Pero ese mismo día fuimos a entrevistar a Menotti (César, el técnico de Argentina), que había dado la nómina de sus colaboradores, y lo peleamos un poco. Hicimos la nota crítica, la llevamos al canal y salió por el noticiero. Había disposiciones, pero después nadie las controlaba.

P. También cuenta que en 1978, en el entrenamiento de una selección en Buenos Aires, escuchó tiros de fondo y un corresponsal extranjero dijo ‘¡Están matando gente!’.

R. Era un periodista holandés. Estaba hablando con él y de fondo se escuchaban los tiros del club Tiro Federal, que está enfrente del estadio de River. Bang bang, se escuchaba. Y él me dijo ‘¡están matando gente!’. Yo le decía que no, que cómo iban a matar gente. Lo cierto es que ellos (los periodistas extranjeros) estaban más anoticiados de algunas cosas que nosotros. No sabíamos que había gente presa, torturada, y ellos de afuera tenían ciertas noticias. Venían con precauciones, con un ojo en la pelota y otro en el Golpe de Estado.

P. En muchos programas deportivos de la televisión actual funciona la opinión vehemente. ¿Nunca le tentó golpear la mesa?

R. No.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_