_
_
_
_

Y Colombia rompió las cadenas

El país celebra el martes el bicentenario de su independencia de España y reconstruye el sufrimiento de la búsqueda de una identidad como país

Hace 200 años, en un día como hoy, quedó constituida en Bogotá, por entonces llamada Santafé y capital del Virreinato de la Nueva Granada, una Junta Suprema de Gobierno. "¡Cabildo abierto!", "¡mueran los chapetones [en alusión a los españoles]!", gritaba la multitud enardecida. Era la noche de un viernes, día de mercado. Aunque otras ciudades habían formado ya juntas autónomas, y a pesar de que se necesitaron nueve años más para romper las ataduras con el imperio español, el 20 de julio quedó establecido como la fecha oficial de la Independencia.

Hoy se celebra este Bicentenario con pregones, conciertos en 1.102 municipios a lo largo y ancho de Colombia, desfiles militares y fuegos artificiales. La plaza de Bolívar, en el centro de la capital colombiana, será escenario de diversos actos. A las doce del mediodía, con la interpretación del himno nacional en creole ?una de las dos lenguas criollas que se hablan en este país? por un coro de la isla de San Andrés, se iniciará un gigantesco concierto simultáneo en el que participarán más de 100.000 artistas nacionales. A las tres de la tarde, como es costumbre en esta fecha, se abrirá una sesión en el Congreso. Y por la noche un espectáculo artístico y tecnológico simbolizará el origen de la nación, el sufrimiento en la búsqueda de lo que es hoy Colombia.

La conmemoración empezó hace dos años, con un programa del Ministerio de Cultura encaminado a construir memoria. Desde entonces, historiadores y escritores se han encargado de acercar a los colombianos a los héroes que permitieron esta gesta independentista y a recordar lo difícil que ha sido construir un país en 200 años. Las publicaciones del Bicentenario son muchas, al igual que las exposiciones, los vídeos, las series de radio y televisión y las obras de teatro.

La comunidad afrocolombiana ?un 10% de la población de este país de mestizos? lo celebra a su manera. En un costado de la plaza de Bolívar, en el suelo y sobre papel de periódico, sus integrantes escribieron estos días las preguntas que jamás les ha contestado el Gobierno: ¿por qué en Colombia no se penaliza la discriminación racial?, ¿por qué la violencia se ha ensañado contra los de esta raza?, ¿qué papel desempeñó la mujer negra en la independencia?

Incluso se han rendido honores a quienes se opusieron a la lucha contra el fin de tres siglos de dominación. En Pasto, al sur del país, se homenajeó a Agustín Agualongo, un general mestizo que se enfrentó al libertador Simón Bolívar. "La historia de Colombia no es solo de quienes la ganaron: también es la historia de quienes perdieron", dijo el gobernador del departamento, Antonio Navarro.

Palabras que nos cambiaron: lenguaje y poder en la independencia es una de las exposiciones de los fastos. Muestra las palabras que adquirieron nuevos significados tras el fin de la dominación: libertad, derechos, igualdad, pueblo, elecciones, soberanía...

España también ha querido unirse a la gran conmemoración. Gracias a una alianza entre la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior de España y la Biblioteca Nacional, la exposición Las Américas exhibirá hasta el 9 de septiembre 300 fotografías sobre el papel de la mujer en la lucha por los derechos políticos, económicos y sociales en los pasados 100 años.

"En el último centenario, los hechos más significativos tienen que ver con la revolución del protagonismo de las mujeres. No es una exposición de género; es de expresión ciudadana", explicó a EL PAÍS el comisario de la muestra, Alfons Martinell. Allí está, por ejemplo la foto de la primera huelga de Colombia, en 1910. La dirigió una mujer, Betsabé Espinosa; pocos saben de ella: hasta ahora, ha sido una mujer anónima, como la mayoría de las que aparecen en la exposición.

También está el registro de la primera mujer que llegó a la universidad, en 1935; sola, en un aula repleta de hombres. La exposición cuenta con un sitio virtual. Allí, los estudiantes que la visiten pueden incluir sus trabajos y hay un espacio wiki para que el público añada textos o fotos que contribuyan a la reflexión propuesta. Este ejercicio se repetirá luego en Uruguay y México, que celebran también el bicentenario de sus independencias.

Un ciclista pasa junto a los soldados y policías que participaron ayer en una de las conmemoraciones previas al día oficial de la Independencia.
Un ciclista pasa junto a los soldados y policías que participaron ayer en una de las conmemoraciones previas al día oficial de la Independencia.REUTERS

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_