Ir al contenido
_
_
_
_
Crítica de cine
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

‘Subsuelo’, otra magnífica película de Fernando Franco sobre la desolación humana

En el cine de este creador las criaturas pocas veces se muestran. Hacen las cosas porque sí; normalmente, las más terribles

Julia Martínez, en 'Subsuelo'.
Javier Ocaña

El vacío emocional puede ser aún peor que el dolor o la crueldad. No expresar, no sentir, no sufrir, no gozar. La frialdad como contrapunto de cualquier tipo de aflicción. En el cine de Fernando Franco las criaturas pocas veces se muestran. Hacen las cosas porque sí; normalmente, las más terribles. Son películas rigurosas de gente que ahoga a los demás mientras se ahoga a sí misma. Y que pocas veces lo manifiesta. Tras La herida (2013), Morir (2017) y La consagración de la primavera (2022), aterradoras, sobrecogedoras y malsanas, aunque con matices de delicadeza, el director toca fondo en su expresión de la condición humana con Subsuelo. Otra película para cortarse las venas, otra película magnífica.

Desde su formidable plano secuencia inicial, 12 minutos de inquietud, autodestrucción adolescente y lenguaje elíptico, Subsuelo se despliega como una pesadilla familiar que esconde un thriller psicológico. Un drama sobre las consecuencias de un descuido que, en realidad, abarca el pasado de los personajes tanto o más que el futuro. Una historia de repulsión y celos, de psicopatía y pérdida, que producirá mayor escozor (de los buenos) cuanto menos se sepa acerca de su relato. Sobre todo, porque sus singulares modos de narración, obra del propio Franco y de Begoña Arostegui, que adaptan una novela del argentino Marcelo Luján, convierten en estimulantes formas de suspense asuntos que los guionistas convencionales despacharían en los minutos iniciales: quiénes son los personajes principales; cómo se conectan unos con otros; y qué ocurrió tras el instante fatídico. Un estilo entre lo elíptico, lo crudo, lo natural y lo esquivo, al que quizá solo le falte un desenlace más redondo. Un final cerrado que, de todos modos, da la impresión de no ser el objetivo principal de sus artífices.

La finca familiar donde se desarrolla buena parte de la película (“La parcela”, la llaman ellos; una hermosa casa con piscina en medio del campo), las idas y venidas de los personajes por habitaciones y jardines y, aún más, el carácter espantosamente manipulador de uno de los personajes, devuelven la mirada hacia Teorema, de Pier Paolo Pasolini, con su laconismo, su degradación y su ambigüedad. Sin embargo, aun siendo profundamente auténtico, el trío de nombres con los que acaba conectando Franco en distintas estancias tonales y narrativas de Subsuelo está formado por el siguiente grupo: la sequedad de Michael Haneke; el talento del Atom Egoyan de los noventa para estirar la ausencia de información, creando así desasosiego en el espectador con su particular fórmula; y la malévola capacidad de Carlos Vermut para introducirse en la ruindad del deseo más gélido.

Santiago Racaj, fotógrafo habitual de Franco, sustituye esta vez los tonos grisáceos y beis, y la corta profundidad de campo de sus trabajos anteriores, por una imagen luminosa y brillante, de una perturbadora elegancia veraniega que contrasta con el alma ennegrecida de los protagonistas. Mientras, el angustioso uso en dos momentos espeluznantes de la música diegética (la que suena desde dentro), los rigurosos planos alargados en el tiempo, y las perfectas interpretaciones (de los debutantes y de los consagrados) completan una película fascinante. Una obra que, paradójicamente, y pese a sus volcánicas temáticas, está mucho más susurrada que gritada. El susurro del vacío emocional que degenera en lo siniestro. Y sin explicación alguna.

Subsuelo

Dirección: Fernando Franco.

Intérpretes: Julia Martínez, Diego Garisa, Nacho Sánchez, Sonia Almarcha.

Género: drama. España, 2025.

Duración: 115 minutos.

Estreno: 7 de noviembre.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Ocaña
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_