Ir al contenido
Especial publicidad
Contenido patrocinado por una marca

Extremadura, capital iberoamericana de la palabra

Del 22 al 25 de octubre, Cáceres, Badajoz y Trujillo acogen por primera vez en España la VI Bienal Mario Vargas Llosa. Una cita literaria que tiende puentes entre las dos orillas del español. Para el viajero que se mueve por la cultura, aquí le esperan las grandes conversaciones, los nombres que marcan la agenda literaria y, sobre todo, la emoción de compartir la palabra

Durante cuatro días, Extremadura se erige en el epicentro de la literatura en español. La VI Bienal de Novela Mario Vargas Llosa aterriza por primera vez en España, y lo hace en una región sinónimo de patrimonio, hospitalidad y escena cultural viva. Con Cáceres como sede principal y actividades paralelas en Badajoz y Trujillo, la Bienal Vargas Llosa reúne del 22 al 25 de octubre a autores, editores, periodistas, filósofos y lectores para celebrar la potencia creativa de nuestra lengua y fomentar el diálogo entre América Latina y España.

La elección de Extremadura no es casual. La Bienal ⎯organizada por la Cátedra Vargas Llosa desde 2014 e impulsada en esta edición por la Junta de Extremadura⎯ nació para tender puentes y proyectar la literatura en español a escala global. Tras sus primeras ediciones en la ciudad de Lima (Perú) y luego Guadalajara (México), el encuentro llega a una tierra donde la literatura no solo se lee: se pasea por teatros y palacios, se conversa en librerías, se canta en espacios contemporáneos y se comparte con clubes de lectura. La región se ofrece como anfitriona privilegiada ⎯y accesible⎯ para miles de lectores que buscan experiencias culturales de alto nivel en un marco patrimonial único. Un lugar donde los acentos se reconocen, las generaciones se escuchan y los libros siguen abriendo puertas.

El corazón de la Bienal late al ritmo de su Premio a la mejor novela publicada en los dos últimos años: un galardón de 100.000 dólares (unos 92.400 euros) que se ha consolidado como uno de los más relevantes de las letras en español. El jurado ha seleccionado seis finalistas que, fiel a la tradición del certamen, abrirán la edición con una conversación conjunta en el Gran Teatro de Cáceres. Gustavo Faverón (Perú), con Minimosca; Pola Oloixarac (Argentina), con Bad hombre; Ignacio Martínez de Pisón (España), con Castillos de fuego; Sergio Ramírez (Nicaragua), con El caballo dorado; David Uclés (España), con La península de las casas vacías, y Gioconda Belli (Nicaragua), con Un silencio lleno de murmullos.

Homenaje al maestro

Uno de los momentos más especiales de esta edición es el homenaje a Mario Vargas Llosa, fallecido en abril de 2025, en el Gran Teatro de Cáceres. Mario, un pez en el agua celebra su trayectoria personal y literaria a través de la lectura de fragmentos de su obra. Con la presentación de su hijo Álvaro y la dirección y adaptación de Edu Galán, las voces de Ana Belén, Ángeles Mastretta, Héctor Abad, Manuel Jabois, Magüi Mira, Ayanta Barilli, Juan Cruz, Juan Gabriel Vásquez, Raúl Tola, Pilar Reyes, Karina Sainz Borgo y Aitana Sánchez-Gijón, entre otras, rinden tributo a un legado que ya forma parte esencial de la literatura universal.

Con la presentación de su hijo Álvaro Vargas Llosa y la dirección y adaptación de Edu Galán, las voces de Ana Belén, Ángeles Mastretta, Héctor Abad, Manuel Jabois, Magüi Mira, Ayanta Barilli, Juan Cruz, Juan Gabriel Vásquez, Raúl Tola, Pilar Reyes, Karina Sainz Borgo y Aitana Sánchez-Gijón, entre otras, rendirán tributo a un legado de un escritor que ya forma parte esencial de la literatura universal

La Bienal despliega una cartografía de temas y formatos pensada para públicos diversos. Mesas redondas con cuestiones de actualidad y calado: la transformación del escritor en figura mediática (El Escritor y los medios), el retorno de la filosofía como guía vital (Las preguntas de la vida), la huella del periodismo en la narrativa (Narrativas periodísticas en la literatura contemporánea), la tensión entre alta y baja cultura (Los medios y la desconexión de la alta cultura), la adaptación de la obra literaria al cine y la televisión (Del libro a la pantalla), el papel del intelectual en la esfera pública (Voces discordantes) o el legado del Nobel peruano (Las enseñanzas de Vargas Llosa). Voces de referencia como Fernando Savater, Enrique Krauze, Juan Gabriel Vásquez, Juan Luis Cebrián, Álvaro Vargas Llosa, Rubén Amón, Marta Fernández, Ángeles Mastretta o Héctor Abad acercarán estas discusiones a un público amplio.

La Bienal acoge también a los profesionales del sector con encuentros especializados. En la Fundación Tatiana, editores como Silvia Sesé, Pilar Reyes, Gustavo Guerrero o Paca Flores dialogarán sobre el oficio: ese equilibrio entre arte, negocio y pasión que sostiene la vida de los libros. ¿Cómo se descubren nuevas voces? ¿Qué papel juegan las ferias del libro como grandes foros del ecosistema editorial? Expertos como Ezequiel Martínez (director de la Feria del Libro de Buenos Aires), Eva Orúe (directora de la Feria del Libro de Madrid) o José Antonio Casablanca (Feria del Libro de Badajoz) se reunirán para pensar estrategias, retos y oportunidades. Porque la literatura es creación, pero también tejido industrial.

La programación de la VI Bienal se expande hacia otras disciplinas que dialogan con la palabra escrita. El ciclo Periodismo y Literatura explora la crónica como puente entre la narración y el oficio periodístico, con firmas como Manuel Hidalgo, Xavier Ayén, Marta San Miguel o Julián Quirós, coordinados por periodistas de largo recorrido como Juan Cruz y Juan Zafra.

Palabra y arte

La poesía performativa se adueña del Centro de Artes Visuales Helga de Alvear con un espectáculo que fusiona palabra y artes escénicas. Viñetas de novela gráfica ⎯creadas ad hoc a partir de las novelas ganadoras de la Bienal y de la obra de Mario Vargas Llosa⎯ intervendrán vitrinas y espacios culturales de toda Extremadura, para llevar el lenguaje del cómic a la calle. La música también tendrá su momento con la actuación del Van Hoboken Trío y con un concierto en Badajoz de la Orquesta de Extremadura, que al incluir obras del compositor peruano Jimmy López hace un guiño al país natal de Vargas Llosa y reafirma que la Bienal entiende la cultura como un ecosistema donde todo dialoga.

En Badajoz, la novela histórica toma la palabra en la Iglesia de Santa Catalina con mesas que miran a ambos lados del Atlántico: desde el rigor y el éxito del género hasta el diálogo entre tradiciones hispanoamericanas y españolas

En Badajoz, la novela histórica toma la palabra en la Iglesia de Santa Catalina con mesas que miran a ambos lados del Atlántico: desde el rigor y el éxito del género hasta el diálogo entre tradiciones hispanoamericanas y españolas. Autores como María Reig, Jesús Sánchez Adalid, Santiago Mazarro, Laura Martínez-Belli o Fernando Iwasaki debatirán, con la moderación de Isabel San Sebastián, Antonio Pérez Henares o Fermín Bocos, sobre por qué la historia sigue siendo un territorio fértil para comprender el presente. En Trujillo, el ciclo El oficio de escribir (con la colaboración de Zenda) reúne en el Palacio de los Barrantes-Cervantes de la Fundación Obra Pía de los Pizarro a autores como Diego Doncel, Karina Sainz Borgo, José Carlos Llop, Alberto Olmos, Antonio Soler o Luis Alberto de Cuenca para hablar de hábitos creativos, profesionalización del escritor y adaptaciones audiovisuales. En ese mismo palacio, la exposición la exposición Entre el Mar y el Barro (organizada por Arte-Trujillo Perú y la Fundación Obra Pía de los Pizarro) rinde homenaje a la herencia cultural de la ciudad con obras que van de la tradición a la posmodernidad.

Firmas y actividades

La Bienal se abre a la ciudadanía con firmas de libros, integrando sus clubes de lectura y organizando actividades para el Día de las Bibliotecas. Habrá encuentros en librerías locales, una entrevista abierta a Sánchez Adalid en el Gran Teatro y talleres de ilustración sobre Vargas Llosa para los más pequeños. Porque las librerías de la región sirven de hilo conductor. Durante la Bienal, la ciudad monumental, los palacios renacentistas y los centros de arte contemporáneo dialogan con una programación que mira al futuro.

Archivado En