_
_
_
_

‘20.000 especies de abejas’, de Estibaliz Urresola, y ‘La sociedad de la nieve’, de J. A. Bayona, lideran las nominaciones a los premios Goya 2024

Por primera vez, la Academia lee las candidaturas desde un plató de televisión para el programa ‘Mañaneros’, de TVE. La ceremonia se celebrará el próximo 10 de febrero en Valladolid y la presentarán Los Javis y Ana Belén

Sofía Otero, en '20.000 especies de abejas', de Estíbaliz Urresola.
Gregorio Belinchón

La ópera prima 20.000 especies de abejas, de Estíbaliz Urresola, con 15 nominaciones, La sociedad de la nieve, de Juan Antonio Bayona, con 13 nominaciones, son las favoritas a los 38º premios Goya, que se celebrarán el próximo 10 de febrero, en Valladolid. Les siguen Cerrar los ojos, de Víctor Erice, y Saben aquell, de David Trueba, con 11 nominaciones. Estos cuatro títulos, junto a Un amor, de Isabel Coixet, con siete candidaturas, compiten a mejor película.

La lectura de los nominados a las 28 categorías de los Goya la han realizado los actores Anna Castillo y Luis Tosar esta mañana, pero no desde la Academia de Cine. Es la primera vez que la institución cede la emisión de las candidaturas a RTVE a través del magacín Mañaneros. Desde su plató en Prado del Rey, Castillo y Tosar han leído las nominaciones, junto a la notaria. Mientras tanto, en la sede de la Academia, los periodistas han tenido que ver a través de una pantalla en el salón de actos esta lectura.

Los académicos han elegido de entre 201 películas, de las que 69 eran óperas primas (en la pasada edición hubo 50). La 38ª ceremonia de los premios Goya se celebrará en Valladolid el 10 de febrero de 2024 y la presentarán los directores y guionistas Javier Calvo y Javier Ambrossi (Los Javis) y la actriz y cantante Ana Belén. El único que ya conoce que se llevará un trofeo es el restaurador y director de fotografía Juan Mariné, de 102 años, que recibirá el Goya de Honor. Mariné empezó a trabajar en el cine de niño, rodó el entierro del líder anarquista Durruti, fotografió la primera película española en Technicolor (y otras 140 más) y ha resucitado diversos clásicos.

Las candidaturas de La sociedad de la nieve han pillado a J. A. Bayona en San Francisco, antes de una proyección de su película en el rancho Skywalker, en su carrera a los Oscar. El filme sobre el accidente aéreo en los Andes en 1973, en el que un grupo de chavales quedaron atrapados durante 72 días, y sobrevivieron alimentándose de los cuerpos de otros viajeros, llegará a las salas el 15 de diciembre antes de estrenarse en la plataforma de su productora, Netflix. Sobre el canibalismo, Bayona contaba antes de su proyección en el certamen de Venecia: “Lo que me interesa del canibalismo es el concepto de entregar tu cuerpo a otro, más allá de lo simbólico. Ninguno de esos cuatro mueren de mala hostia, sino que entienden que llegarán a casa a través de sus compañeros. Transforman la entrega de la carne en algo tangible. El héroe no se puede asimilar a la persona que llegó, sino que no se puede entender sin aquel que hizo posible que él llegara; los héroes anónimos, una idea desde luego más europea que hollywoodiense”.

Desde su estreno en la sección oficial en la Berlinale, 20.000 especies de abejas, de la debutante Estibaliz Urresola, ha logrado todo tipo de premios. Su protagonista, Sofía Otero, obtuvo el Oso de plata a mejor interpretación al dar vida a un niño en proceso de transición. Posteriormente, el filme, con su primoroso retrato de cómo cambia a una familia la decisión de su protagonista, ganó la Biznaga de Oro del festival de Málaga. Es la ópera prima con más nominaciones en la historia de los Goya.

El drama de Víctor Erice, un canto de amor al cine, empezó su carrera en el festival de Cannes, y desde entonces ha sido uno de los filmes más alabados por la crítica. Curiosamente, Erice nunca ha sido candidato a los Goya: sus dos primeros largometrajes se hicieron antes de que existieran los galardones, y la Academia le dio la espalda a El sol del membrillo (1992). En San Sebastián, donde recibió el Donostia, el director vasco rehuyó toda ese aura de malditismo: “Desconfío, rechazo esa leyenda épica sobre mí. Como cuando oigo eso de que no hago películas desde hace 30 años. No, he hecho cine, pero fuera del sistema, donde hay muchísima vida. Si me quedo con la leyenda, solo me quedarían tres salidas: el museo de cera, la jubilación o el cementerio. Entenderán que me resista a ello”.

José Coronado en 'Cerrar los ojos'.

Erice compite a mejor dirección junto a Coixet, David Trueba, Bayona y Elena Martín Gimeno, cuya Creatura, una de las películas más valientes de la temporada, ha obtenido cuatro nominaciones. Por videollamada, la cineasta ha confesado que se sentía feliz por entrar en dirección; a la vez, efectivamente, por el riesgo que conlleva su filme, una indagación en la sexualidad femenina, entendía lo complicado de que la Academia la incluyera en la categoría principal: “En todo caso, el público ha conectado, está más que preparado para hablar y ver estos temas, y los votantes de estos premios son también espectadores. Al final, me queda la sensación de que la audiencia no es tan conservadora como nos la definen”. Otras cuatro ha logrado Robot Dreams, de Pablo Berger, el filme de animación que iguala así el récord de candidaturas que tenían previamente dos películas animadas: Tadeo Jones, de Enrique Gato, en 2013; y Buñuel en el laberinto de las tortugas, de Salvador Simó, en 2020

Estibaliz Urresola ha entrado en mejor dirección novel, una categoría realmente reñida, en la que también están Itsaso Arana (Las chicas están bien), Álvaro Gago (Matria), Alejandro Marín (Te estoy amando locamente) y Juan Sebastián Vásquez y Alejandro Rojas (Upon Entry (La llegada)). Este último título es una de las sorpresas de la temporada, tras entrar en los premios Forqué a mejor película.

Carolina Yuste y David Verdaguer, como Conchita y Eugenio en 'Saben aquell'.

Al sumar dos candidaturas más, Isabel Coixet puede aumentar su récord: es la mujer cineasta con más premios Goya, nueve. Además, en nueve días, la realizadora catalana, recibirá, dentro de la 36ª edición de los premios de la Academia del Cine europeo, uno de los tres galardones de honor, el denominado Logro Europeo en el Cine Mundial.

En mejor actor están seleccionados Enric Auquer, por El maestro que prometió el mar (que se ha llevado cinco nominaciones), Manolo Solo (Cerrar los ojos), Hovik Keuchkerian (Un amor), Alberto Ammann (Upon entry) y David Verdaguer (Saben aquell), con su impresionante retrato del cómico Eugenio. El biopic de este artista, dirigido por Davd Trueba, que no solo ha logrado 11 nominaciones, sino que ha logrado ser la quinta en el apartado a mejor película, un lugar que estaba muy disputado para acompañar a los otros cuatro largometrajes favoritos.

En actriz, Malena Alterio, con Que nadie duerma, con su taxi driver femenino y madrileño, personaje creado por Juan José Millás y llevado a la pantalla por Antonio Méndez Esparza, y María Vázquez, por Matria, son favoritas a un premio al que también aspiran Carolina Yuste (Saben aquell), Laia Costa (Un amor) y Patricia López Arnaiz (20.000 especies de abejas). Este trío ya ha ganado previamente el Goya.

Para actor secundario, han sido elegidos Jose Coronado y Mario Pardo, por Cerrar los ojos; Hugo Silva y Luis Bermejo, por Un amor, y Agustin Pardella por La sociedad de la nieve.

Han pasado casi 30 años desde que Ana Torrent fuera candidata a los Goya por Tesis. Ahora compite a actriz secundaria junto a Ane Gabarain (20.000 especies de abejas), Luisa Gavasa (El maestro que prometió el mar), Clara Segura (Creatura) e Itziar Lazkano (20.000 especies de abejas). En la Academia, Torrent ha reconocido el orgullo de esta nominación porque si hace cine “es por Víctor Erice”. Y la productora de Cerrar los ojos, Cristina Zumárraga, a su lado, concretó un deseo: “Que la Academia premie a Víctor porque es el momento”.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Sobre la firma

Gregorio Belinchón
Es redactor de la sección de Cultura, especializado en cine. En el diario trabajó antes en Babelia, El Espectador y Tentaciones. Empezó en radios locales de Madrid, y ha colaborado en diversas publicaciones cinematográficas como Cinemanía o Academia. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster en Relaciones Internacionales.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_