Pedro García Cuartango: “Vivimos una simplificación mediática del pasado”
En el libro ‘España mágica’, el periodista recoge a modo de guía una selección de 45 enclaves arqueológicos vinculados a leyendas, mitos y cultos
Los templarios, el grial, santuarios vinculados a milagros o iglesias en las que se veneran reliquias se suceden en las páginas de España mágica (Ediciones B), “un libro de historia, no de superstición”, aclara su autor, el periodista Pedro García Cuartango (Miranda de Ebro, Burgos, 68 años). Se trata de un recorrido, con textos breves, por 45 lugares que albergan “grandes secretos arqueológicos y monumentales”, muchos de ellos vinculados a leyendas. En la selección están los dólmenes de Antequera, las cuevas de Ojo Guareña (Burgos), o los Toros de Guisando (Ávila), entre otros. García Cuartango, columnista de Abc, periódico que le concedió el pasado miércoles el Premio Luca de Tena a su trayectoria, trabajó también en medios como Cinco Días, el semanario El Globo, Diario 16, El Sol o El Mundo, del que fue director.
Pregunta. ¿Por qué hay en España tantos lugares relacionados con creencias y rituales legendarios?
Respuesta. Somos una cultura muy vieja. Los tartesios, los celtas, los romanos, que estuvieron varios siglos en la Península; los árabes, que estuvieron siete... Todo eso ha dejado un sustrato histórico que en parte sigue vivo.
P. ¿Es un país con más historias mágicas que otros?
R. Creo que es bastante común en Europa, pero quizás aquí hay más por la posición geográfica. El cruce de culturas ha creado una gran riqueza.
P. ¿Qué convirtió en mágicos los sitios de los que ha escrito?
R. La magia en este caso no es superstición, ni superchería, sino una forma de verdad. En esos monumentos arqueológicos o en los mitos está condensada una forma de vivir, y bucear en ese pasado es indagar cómo eran los que nos precedieron.
P. ¿Se aprovecharon esas leyendas para tergiversar la historia?
R. La historia está sometida siempre a transformación, cambian las interpretaciones, como pasa con la Guerra Civil y la República. Intentando llegar al fondo podemos encontrar un legado que reconstruir.
P. Precisamente, en el prólogo critica la Ley de Memoria Democrática. ¿Por qué?
R. Sé que es un debate necesario, pero nuestra historia y su enseñanza no empiezan en la Guerra Civil ni en la República, arrancan en el Neolítico. Hay monumentos construidos hace unos 5.000 años, como los dólmenes de Antequera. ¿Cómo se levantaron con bloques de piedra que pesan casi 200 toneladas?
P. ¿Qué espíritu guiaba a aquellos antiguos humanos que crearon y propagaron estos relatos?
R. Me molesta el mito del salvaje, del hombre primitivo, es una simplificación. Ya el hombre del Paleolítico tenía una cultura compleja, tanto como la nuestra. Eran capaces de identificar 200 tipos de plantas, tenían unas estructuras sociales... Me temo que vivimos en una especie de simplificación mediática, de infantilización, del pasado.
P. Parece tener predilección por los pueblos prerromanos de la Península.
R. Son fascinantes. Por ejemplo, el templo de Sancti Petri, en Cádiz, era fenicio y marcaba el fin del mundo. Luego fue romano. Según [el historiador] Tito Livio allí Aníbal juró odio a los romanos. Luego estuvo Julio César [cuando aún era cuestor, magistrado]. Son lugares cargados de simbolismo.
P. ¿Cuáles son sus historias favoritas?
R. Me fascina la fiesta del Colacho, en Castrillo de Murcia (Burgos). Cuando una persona sale ataviada de demonio con un látigo de cola de caballo y los vecinos ponen a los niños en colchones para que los salte. ¿Cuál es el significado? Nadie lo sabe. Muchas tradiciones han sobrevivido en forma de fiesta, pero evocan sucesos ancestrales.
P. Ni la Inquisición ni el racionalismo acabaron con ellos.
R. Es llamativo que se hayan mantenido, algún arraigo debían de tener.
P. ¿Es fácil visitar estos enclaves?
R. Todos los que he recogido en el libro son accesibles. Está concebido como una guía porque son conocidos localmente, pero a nivel español el 90% es desconocido.
P. ¿Qué tiene Galicia para ser el reino predilecto de esta clase de misterios?
R. Allí estuvieron muchos siglos los celtas y dejaron un gran legado. Lo vemos en la fiesta de la Rapa das bestas, que es una tradición celta de culto a los caballos; o el orujo, una tradición druídica, o el culto a la muerte que hay allí.
P. En las ciudades modernas apenas se han creado leyendas.
R. Porque no hay esos vestigios. Hablo de una España rural, por eso se han mantenido. Si estos monumentos hubieran estado en el centro de grandes ciudades, seguramente se habrían destruido.
P. ¿Sabe que es probable que le esté sirviendo historias para varias temporadas a Iker Jiménez?
R. No lo creo. Mi propósito no ha sido un libro de fenómenos paranormales. He intentado aplicar un método de indagación histórica. Por ejemplo, hay muchos pueblos con la tradición de las brujas, pero no saco ninguna conclusión sobre sus supuestos poderes extraordinarios.
Babelia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.