_
_
_
_

El ‘OT’ con peores audiencias es un éxito (en redes)

El programa firma sus peores resultados en audiencia a la vez que rompe récords en visionados digitales

Los concursantes de 'OT 2020' durante la primera gala en Barcelona.
Los concursantes de 'OT 2020' durante la primera gala en Barcelona.José Irún

Hay números buenos y números malos. La actual edición de Operación Triunfo (OT) se estrenó el domingo 12 de enero con la audiencia más baja de su historia: por primera vez una gala inaugural bajaba de dos millones de espectadores. En total, un 13% de cuota de pantalla, a la que siguió un 12,6% en la gala del último domingo. Esos son los números malos. Pero hay otros. En las redes sociales, hábitat natural del espectador del programa, OT está mejor que nunca. Tiene una media de 30.000 personas enganchadas cada día a la emisión 24 horas en YouTube y más de 600.000 seguidores en Instagram y 350.000 en Twitter, donde es trending topic diario. Es ahí, fuera del mundo de las audiencias de toda la vida, que miden una única forma de ver televisión, donde están los números buenos.

Más información
‘OT 2020’ firma el estreno menos visto de su historia
Vuelve ‘OT’, entre la agonía y el éxtasis

Durante aquel estreno tan poco visto en televisión, el concurso musical registró 355.000 tuits en tres horas y logró más de 106 millones de impresiones solo en Twitter, lo que supone una muestra de buena salud: El Tiempo de Descuento, el reality inspirado en GH: VIP que Telecinco estrenó a la vez que OT, logró 21 millones de impresiones ese mismo día, aunque en términos de audiencia ha ganado los dos domingos al concurso de TVE con un 18,1% de cuota de pantalla en su estreno y un 16,5% en su última gala.

La cadena pública monitoriza estos datos al milímetro. La audiencia digital es cada vez más valiosa. “Las redes sociales son uno de los elementos que explican el éxito de este reboot, y que permite fidelizar y empatizar con los nuevos públicos”, explicaban en la rueda de prensa de presentación del concurso a comienzos de mes. Según RTVE, el 14% de los espectadores del concurso lo consumen solo en formato digital. Razón de más por la que este año Getsmusic, la productora del concurso, tiene a 16 personas dedicadas exclusivamente a crear contenido para las redes.

En los poco más de 10 días que lleva el programa, ha sido difícil no encontrarlo entre las grandes tendencias en Twitter. Con cada nueva jornada el programa lanza un nuevo hashtag con el que etiquetar los mensajes en la red social. Ahí se encuentra un diluvio de participación que cuadriplica los de los demás realities, como La isla de las tentaciones de Cuatro (que en televisión lidera prácticamente cada noche en la que se emite). Y no solo los hashtags oficiales, también las polémicas generadas por los concursantes o las clases de algunos profesores, como la cantante Zahara, han logrado colarse en tendencias durante estas semanas.

Todo esto subraya el creciente número de espectadores que consume televisión, pero sin televisor. “Los jóvenes apenas consumen televisión lineal. La producción audiovisual va evolucionando muy rápido, pero no la audiometría”, alerta Ana González Neira, profesora de Comunicación en la Universidad de Coruña y especializada en nuevas audiencias. Precisamente en este contexto, OT ha sido pionero en España en buscar un método que mida el consumo de vídeo total, pero esas nuevas técnicas aún no están estandarizadas.

En la industria, la cosa irá a más. Según un informe de Barlovento hecho a partir de datos de Comscore y Kantar, el año pasado Internet firmó su máximo con 31,4 millones de visitantes únicos, es decir, que el 81,8% de la población de más de 18 años ha navegado por Internet. Y aunque la televisión sigue venciendo en términos de audiencia, con una cobertura del 91,2% de la población en España, el consumo digital se va acercando poco a poco al tradicional.

No es solo cuestión de una segunda pantalla. Una de las señas de identidad de los últimos OT ha sido el canal 24 horas, que se puede ver en su cuenta de YouTube. En las dos semanas de concurso que llevan, tiene en esta plataforma una media de 4,5 millones de reproducciones al día. Un tráfico que en términos económicos se traduce en un beneficio de entre 1.000 y 16.000 euros diarios, en función del acuerdo que se haya alcanzado con la plataforma.

En el micromundo de YouTube, esta ha sido en realidad la mejor primera semana de concurso en comparación con OT 2017 y OT 2018: más de 23 millones y medio de visualizaciones en total. Un éxito que se explica como resultado de lo sembrado. “A raíz de OT se han creado comunidades de fans que mueven ese contenido en las redes”, explica González Neira.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_