Muñoz Molina: “Un cuadro es para ser leído, no mirado”
El escritor presenta la novena edición de la Cátedra del Prado, en la que impartirá cuatro conferencias sobre arte en noviembre
La primera vez que el escritor Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, de 63 años) visitó el Museo del Prado, con 14 años, acompañaba a su abuelo, un agricultor interesado en ver esos días la feria del campo que se celebraba en Madrid. Aquel adolescente de Úbeda se pegó un atracón cultural, El Escorial, la Feria del Libro, el Valle de los Caídos y subió las escalinatas de la Biblioteca Nacional con la esperanza de encontrar escritores. Su encuentro con Las meninas fue "poco atractivo" porque las vio muy oscuras, "en aquella época estaban así". De esta manera, lo ha rememorado el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2013 en la presentación este martes de la Cátedra Museo del Prado 2019, que protagoniza en su novena edición -comenzó en 2009- con un conjunto de cuatro conferencias que impartirá los jueves de noviembre de este año. A las que seguirán, los viernes, unos seminarios con un grupo de 20 alumnos.
Casi medio siglo después de aquella primera experiencia en la gran pinacoteca española, Muñoz Molina, que recordó su formación como historiador del arte, ha explicado cómo será su cátedra, titulada Rondas de Prado: en el jardín de las imágenes, en la que, siguiendo los consejos de Francisco Pacheco en El arte de la pintura (1638), optará por "la moderación" al hablar de los artistas y huirá de "la palabrería" para describir sus obras. Muñoz Molina, que suele escribir en sus columnas de Babelia sobre arte, eligió esta vez hablar sentado delante de La recuperación de Bahía de Todos los Santos, que Juan Bautista Maíno pintó en 1634 para conmemorar las primeras victorias de la corona española en la Guerra de los Treinta Años, para ejemplificar "la paradoja de la creación del Prado". Que fue "hacer accesibles para el público unas obras provenientes de experiencias distintas" porque las habían disfrutado unos pocos, la familia real y la nobleza.
El enorme lienzo de Maíno, de 309 centímetros por 381, "formaba parte de un despliegue de cuadros de batallas, debemos saber su contexto porque admirando solo sus valores estéticos" se pierde lo que denominó "el funcionamiento del cuadro". Ese conocimiento de una obra más allá de lo que vemos le llevó a asegurar que "un cuadro es para ser leído, no mirado, debe ser descifrado con los códigos de quien lo encargó y quien lo pintó", lo que supone "un esfuerzo placentero" por parte del espectador. Un proceso que describió con claridad: "Es pasar de leer una palabra en un diccionario a leerla en una frase". A ese "saber leer un cuadro" ayudan las cartelas, de las que alabó las del Prado "por su talento".
Muñoz Molina prosiguió con su resumen del programa de la cátedra para referirse "a la función práctica y milagrosa" de las piezas de arte. En esta ocasión el modelo que tomó fue Rubens y sus desnudos "para ser vistos por los reyes para despertar en ellos la sensualidad y así tener herederos sanos", como se decía en su época. El autor de El jinete polaco también analizará "las historias, explícitas o implícitas, que cuentas las obras de arte" y culminará su zoom sobre el arte en el Prado hablando de "la materialidad del cuadro porque aunque los podamos ver en imágenes digitales, hay que medirse físicamente con los cuadros; tienen un tamaño".
Preguntado por sus obras favoritas del Prado, mencionó, entre otras, los paisajes de Nicolas Poussin, "cuanto más los miras, más cosas ves"; Las meninas, "nunca se acaban de mirar"; los bodegones de Sánchez Cotán o el retrato de Jovellanos, de Goya, "en el que ves la desolación de alguien recién nombrado ministro porque sabe lo que se le viene encima".
Para finalizar su intervención, Muñoz Molina se acercó hasta Caída en el camino del Calvario (1516), óleo de Rafael "que fue durante un tiempo el más caro en el inventario de la colección real". Una obra "que estaba en el altar mayor del Alcázar en Madrid" y de la que subrayó su carácter "milagroso" porque, primero, "el barco que lo llevaba a un convento en Sicilia se hundió con su tripulación, pero el cuadro se salvó" y volvió a obrarse el milagro "cuando se salvó de la quema del Alcázar".
Cómo apuntarse a la Cátedra del Prado
Los interesados en escuchar las conferencias de Antonio Muñoz Molina el 7, 14, 21 y 28 de noviembre de este año tienen que inscribirse, a partir del 14 de junio, en la web del Prado. El mismo procedimiento deben seguir los becarios que quieran formar parte de los seminarios. La novedad con respecto a ediciones anteriores es que esta vez la Cátedra del Prado es gratuita por coincidir con el bicentenario del museo. Los títulos de las charlas de Muñoz Molina serán: El lugar de la pintura, Historias visibles e invisibles, La contemplación de lo real y La materia y el oficio. Esta iniciativa del Centro de Estudios del Prado contó en ocasiones anteriores con expertos como Manuela Mena, sobre la vida y obra de Goya, o Philippe de Montebello, director emérito del Metropolitan Museum of Art de Nueva York.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.