_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Cuando los periodistas sabían hacer turrón

Quien quiera entender cómo ha cambiado el periodismo desde los tiempos dorados tiene que ver 'Breslin y Hammil'

Sergio del Molino

Don Fernando, el dueño de la fábrica de turrones de la peli de Berlanga Moros y cristianos -interpretada por un homónimo Fernando Fernán-Gómez, que aliñó el personaje con su propia mala uva-, estalló ante los petimetres que querían traer vientos nuevos a la empresa con ideas de diseño y de marketing: “El turrón tiene que llevar almendra, ¡al-men-dra!”, proclamó en una escena cumbre que resumía la España de 1987: la de los modernos repeinados y la de los señores que tal vez no sabían decir una palabra en inglés, pero, diantres, sabían hacer turrón.

Más información
‘Veep’: la parodia política imposible
Ojalá Pamela Adlon te suelte cuatro frescas
¿Es mucho pedir un poco de silencio?

Me he acordado mucho de esta escena viendo Breslin y Hamill: las voces de Nueva York (HBO), que en inglés tiene un título mucho más sugerente: Breslin and Hamill: Deadline Artists, es decir, los artistas del cierre, los que convertían la prisa y la escritura al límite en arte. Es el retrato de Jimmy Breslin y Pete Hamill, dos periodistas superestrellas de la segunda mitad del siglo XX. Quien quiera entender cómo ha cambiado el periodismo desde los tiempos dorados tiene que verlo. Breslin y Hamill hacían periódicos con almendra, y sabían que, cuantas más almendras les echaban, más ricos salían. Nunca pisaron una universidad, empezaron a llenar columnas en su adolescencia y aprendieron todo sobre la marcha, tirando de instinto y tripas.

Cuando ya era una estrella, en los 60, a Pete Hamill le preguntaron en qué andaba. Contestó que en nada, que tenía el bloqueo del escritor. “¿Qué dices? No eres tan importante como para tener bloqueos”, le respondió el otro, y Hamill adquirió una conciencia súbita de quién era: un contador de historias. No era Joyce, no era un poeta a la espera de las musas, sino un reportero que conocía las calles mejor que cualquier taxista. Un artista del cierre. Alguien que tal vez nunca escribiría el Ulises, pero, diantres, sabía hacer turrón.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sergio del Molino
Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_