_
_
_
_
CINE

Tavernier y los maestros del cine francés: una declaración de amor

El director firma en el documental 'Viaje a través del cine francés' un exhaustivo y apasionado recorrido por la obra de los grandes directores

Borja Hermoso
Bertrand Tavernier en el  Festival Cine de San Sebastian.
Bertrand Tavernier en el Festival Cine de San Sebastian.Javier Hernandez Juantegui

Voyage à travers le cinéma français (Viaje a través del cine francés) de Bertrand Tavernier es una película de películas hecha por un director enamorado de los directores. Es, pues, un acto de amor, aunque no solo. También la enciclopedia compacta y poética –tres horas y cuarto plagadas de información y devoción a partes iguales- sobre los conocimientos técnicos, el genio creativo y las neuras, filias y fobias personales que algunos de los grandes maestros de los años 30, 40, 50, 60 y 70 supieron traducir en películas inolvidables.

Lejos de los dos colosales volúmenes 50 años de cine norteamericano que Tavernier (Lyon, 1941) publicó al alimón con Jean-Pierre Coursodon en 1991, este Viaje se atiene a criterios absolutamente personales y, por lo tanto, subjetivos: al contrario que en aquella obra magna, no hay aquí en el autor de películas como L627, Capitán Conan y La vida y nada más el más mínimo interés por la exhaustividad y sí por el juego de la apuesta y el descarte.

Es, en gran medida, una suerte de memorias, un documental con tintes autobiográficos, ya que estamos ante un cineasta que cuenta su vida a través… del cine y sus gentes. Es fácil concluir, viendo esta película y el tono personal y subjetivo que le confiere su autor, que mucho de la madalena de Proust corretea por sus planos. Regresan, rescatados, los aromas de la juventud (incluido su ingreso en una clínica de los Alpes para curarse la tuberculosis, la clínica tenía un cineclub los domingos y allí se aficionó al cine) y con ella la rendición incondicional y para siempre por este arte. "Es una autobiografía. En cualquier caso no quise hacer una película para la universidad, no soy ni un historiador ni un crítico. Lo que quise hacer es una película que hable de lo que yo siento frente a ciertas películas en cuanto cineasta, y además confrontar eso con ciertos recuerdos de adolescencia y juventud”, comentaba Bertrand Tavernier durante una conversación con este diario en el Festival de San Sebastián, donde se presentó la película tras su paso por Cannes.

Voyage à travers le cinéma français llegará a las salas francesas el próximo día 12, y a las españolas en el arranque de la primavera. Una serie de ocho capítulos para la televisión, que el director ya tiene editada y que será emitida por la televisión pública francesa, vendrá a completar el viaje, con todo el material que no pudo caber en el largometraje.

Algunas frases para la historia del cine

- En su Viaje... Tavernier se muestra duro con otro de los clásicos, a quien sin embargo define como "un maestro absoluto": Robert Bresson: "Bresson escribía contra los actores y hablaba mucho de la comparación entre el cine y el teatro… ¡él, que no iba al teatro nunca! Pero donde sí iba era a todas las películas de James Bond, que iba a ver a solas a los cines. ¡Imagínese, va usted un día a ver una de Bond y en la butaca de al lado está Robert Bresson! Bueno, pues hubo quien le tuvo en la butaca de al lado. En Notas sobre el cinematógrafo escribió muchas cosas que solo eran aplicables a su propio cine, que por otra parte tiene obras maestras absolutas como Pickpocket, Al azar de Baltasar o Un condenado a muerte se ha escapado…".

- "Al director Edmond T. Gréville, mi amigo, le pagamos la tumba entre varios amigos y algunos estudiantes de cine que eran sus admiradores… algo que no hizo la profesión. Él murió pobre y se la pagamos entre varios amigos para que no le metieran en una fosa común. Es un episodio que se me quedó grabado para siempre y tenía en la cabeza la idea de, algún día, hacerle justicia y rendirle homenaje. Por eso está en la película”, explica Tavernier, especialmente molesto con el olvido cuando no el desprecio al que muchos cineastas de su país fueron sometidos por sus colegas.

- En la taxonomía de los directores de cine han existido históricamente, a ojos de Bertrand Tavernier, dos subespecies: los buenos, que son los que aceptan seguir el consejo y las lecciones de otros, y los malos, que son los que no lo hacen. Pero una tercera viene a colarse entre ambas: la de quienes, aceptando aprender de los demás, lo hacen pero luego olvidan citar al autor de la lección. También se les puede llamar vampiros, los vampiros del cine, y ahí está Jean Renoir, que un día le dijo al propio Tavernier: “Hago cine para cambiar el curso de la humanidad, soy así de presuntuoso”.

- Otra frase para la historia del cine: Jean Gabin, el duro más vulnerable de la pantalla, confesándole al autor de Voyage à travers le cinema français: "¿Renoir? Como cineasta un genio, como persona una puta". Gabin hacía referencia a la supuesta sintonía del autor de La gran ilusión con el régimen de Vichy y con Mussolini.

- Jean-Pierre Melville al joven Tavernier, a quien había apadrinado: "Es usted un ayudante de dirección horrible, dedíquese a ser jefe de prensa o a escribir de cine, y así podrá defender las películas mejor”.

“Me hubiera gustado meter a una lista larguísima de directores, pero muchos acabaron quedándose fuera porque la dramaturgia del guion ya no les dejaba sitio… Hay ciertos momentos en el cine en los que, si metes todo, el que habla ya no es el personaje, sino el director. Y por eso acabé haciendo ocho episodios extra de 55 minutos para televisión, porque no había sitio para ellos en la película pero yo quería que estuvieran: Guitry, Pagnol, Grémillon, Ophuls, Tati… Martin Scorsese, en su historia del cine americano, a veces le dedica siete líneas a un director, y a mí eso me frustra, no va conmigo. Yo, solo con John Ford, me pasaría horas y horas analizando sus relaciones con Dickens, que me parecen apasionantes”, argumenta el director, que necesitó seis años para preparar la película y 80 semanas para montarla.

Los protagonistas de este emocionante periplo planteado por el director francés se llaman Jean Renoir y Robert Bresson, Jean-Pierre Melville y Marcel Carné, Jean Vigo y Claude Sautet, François Truffaut y Jean-Luc Godard. Por supuesto, también Alain Delon y Jean-Paul Belmondo, Jean Gabin y Simone Signoret, Jeanne Moreau y Eddie Constantine… A ellos se suman outsiders que el gran público desconocerá y que Tavernier reivindica no en su conjunto pero sí a través de obras concretas. Secundarios de la dirección llamados Jean Sacha, Jean Delannoy o Edmond T. Gréville.

Como ya hizo su gran amigo Martin Scorsese con el cine italiano y el americano en sendos documentales (Il mio viaggio in Italia (Mi viaje a Italia) y Un viaje personal con Martin Scorsese a través del cine americano), Bertrand Tavernier disecciona las obras clásicas de la cinematografía francesa y a los personajes que las hicieron posibles. El resultado: una gigantesca clase magistral no solo a nivel histórico, sino también a nivel técnico. Como si de un incesante travelling se tratara, el director va desgranando su sabiduría y su pasión sobre tal plano de La gran ilusión de Renoir, o sobre las explosiones y neuras de Gabin en los rodajes, o acerca de la manía que el escritor Jacques Prévert le tenía a Marcel Carné pese a haber construido juntos películas memorables, o sobre el magisterio de Jean-Pierre Melville y Claude Sautet –los verdaderos padrinos artísticos de Tavernier- o sobre la petición de Godard para que le trajeran al rodaje a los periodistas y críticos que con más dureza le habían tratado, y no a los que ya estaban rendidos a la causa. Y finalmente, sobre la génesis del universo del cineclub que el propio Tavernier vivió en su juventud: la fundación, entre él y algunos más, del Nickel Odéon del Barrio Latino de París, especializado en cine americano; o las proyecciones clandestinas de Octobre à Paris (Octubre en París), la película prohibida de Jacques Panijel sobre la feroz represión de la policía francesa contra los argelinos de la ciudad.

Más allá del valor artístico desplegado por semejante reunión de talentos y obras maestras, Bertrand Tavernier pone el acento en la dimensión casi premonitoria de algunos de ellos, en su capacidad para hablar de cosas que, 40 o 50 años después, están vigentes: “Hay películas antiguas que siguen siendo testimonio de temas actuales, de cosas que suceden hoy. Toni, de Jean Renoir, habla de los obreros inmigrantes que sufren en Europa y el odio contra ellos… ¡no puede ser de más actualidad! Y hay una película de Marcel Carné, Les assassins de l’ ordre (Los asesinos del orden), que habla de un pobre tipo que es asesinado por policías en una comisaría. Bueno, pues muy recientemente ha habido cuatro o cinco sucesos en Francia muy parecidos y que han desencadenado disturbios en ciertos barrios calientes, manifestaciones, ¡es decir, que una película de 1971 está en el corazón de la actualidad de mi país! Eso es formidable”.

Francois Truffaut en el rodaje de la película STOLEN KISSES (1968)   
Francois Truffaut en el rodaje de la película STOLEN KISSES (1968)  Raymond Cauchetier (Galería James Hyman)

Es uno de los criterios que guiaron al director a la hora de componer este viaje por el cine francés: el cine como espejo deformado de una realidad: “Creo firmemente que el cine es un espejo extraordinario de cada país. El cine norteamericano de los 40 lo es de los Estados Unidos sin duda, y en el caso francés está clarísimo. Yo descubrí lo que era el Frente Popular gracias a ciertas películas, y lo comprendí mucho más gracias a ellas que a la lectura de libros y periódicos. Cuando yo veo a Jean Gabin entiendo a la perfección lo que era un obrero del Frente Popular, lo entiendo desde un nivel emocional”.

Esta película documental construye un contexto perfecto para seguir planteándose aquella pregunta del millón que el escritor y Premio Nobel francés Jean-Marie Le Clézio lanzaba en el prefacio al libro de Robert Bresson Notas sobre el cinematógrafo: “¿Son las preguntas las que hacen las películas o son las películas las que plantean las preguntas?”. También retoma Tavernier en su Voyage… la que para él es una de las biblias del cine en cuanto a la ética del oficio: el elogio que Jacques Rivette pronunció sobre Howard Hawks como “alguien que sabía colocar siempre la cámara a la altura del hombre”.

Un etéreo aunque inconfundible concepto de lo francés recorre esta película, según su director. El cine de Jacques Becker, a quien el último Festival de Sebastián dedicó un ciclo, sería la quintaesencia de esta francesidad, a ojos de Tavernier: “Becker era tremendamente francés. Por un lado tenía una gran influencia del cie americano, especialmente en todo lo que tiene que ver con la sobriedad. Pero a la vez sus películas captaban hasta la médula, como pocos, el espíritu de una época, de un país o de una profesión: Falballas, por ejemplo, sigue siendo a día de hoy la mejor película que se ha hecho sobre el mundo de la alta costura. Jean-Paul Gaultier dice que se dedicó a la moda por ver esta película. Y ninguna película ha captado como Antoine et Antoinette el espíritu que reinaba en Francia en los días de la Liberación. Es una historia sobre gente que se lava en el fregadero de una cocina, que duerme donde puede, gente que vive encima de los demás… pero a la vez vive con los demás”.

La “eyaculadora fuerza del cine” de la que habló Bresson guía a Bertrand Tavernier en este viaje inagotable. Pero no todo fue poesía: en lo relativo a la financiación de la película, su cabreo es monumental. No solo porque las dos cadenas de televisión habitualmente más sensibles al cine de autor –Arte y Studio Canal- se desmarcaron desde el principio de cualquier compromiso, sino porque el mismo Centro Nacional de Cinematografía juzgó “poco interesante” el proyecto y decidió no otorgar a los productores ninguna ayuda pública en concepto de adelanto de taquilla. “¡Y ahora me están pidiendo que hagamos una sesión especial con ellos de cara al estreno, están apañados!”.

Fotograma de la película Touchez Pas Au Grisbi
Fotograma de la película Touchez Pas Au Grisbi

Ese desinterés de agentes habitualmente sensibles a este tipo de películas lleva a Tavernier a plantearse el eterno y vigente dilema de en qué punto se encuentra el cine como arte y como industria. El diagnóstico es agridulce: “El cine está en plena evolución y no sé lo que pasará. El cine en casa está creciendo sin parar, eso es cierto, pero a mí juicio nada sustituye a la experiencia de ver una película en una sala oscura. Y los jóvenes ya no quieren ir al cine salvo cuando son superproducciones americanas, incluso creen que el cine es algo anticuado… pero reactivar esto es responsabilidad de los educadores, de quienes dirigen los medios de comunicación y de quienes ostentan un claro poder intelectual. Son ellos quienes tienen que luchar contra esa ignorancia, porque seguimos aplastados por la tiranía de la ignorancia, pero eso se puede combatir”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Borja Hermoso
Es redactor jefe de EL PAÍS desde 2007 y dirigió el área de Cultura entre 2007 y 2016. En 2018 se incorporó a El País Semanal, donde compagina reportajes y entrevistas con labores de edición. Anteriormente trabajó en Radiocadena Española, Diario-16 y El Mundo. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_