_
_
_
_

Flamenco con Eñe para el mercado europeo

El Museo Picasso de Málaga acoge la I Muestra para programadores internacionales

El pianista David Dorantes.
El pianista David Dorantes.PACO PUENTES (EL PAÍS)

Una docena de representantes de festivales flamencos europeos y otros promotores se reúnen estos días (19, 20 y 21 de mayo) en Málaga dentro de Flamenco Eñe, I Muestra para programadores internacionales, que ha organizado la Fundación SGAE con la colaboración del Instituto Andaluz del Flamenco, AC/E (Acción Cultural Española) y Radio 3 de RNE, además del propio Museo Picasso que los acoge.

Los festivales y eventos flamencos han experimentado un notable crecimiento en Europa en los últimos 15 años, aunque existen citas de mayor antigüedad, como las de Mont-de-Marsan y Nîmes (Francia) o la de Düsseldorf (Alemania), con más de 25 ediciones celebradas. Conscientes de la potencialidad de la industria cultural flamenca, la Fundación SGAE ha programado este encuentro con la idea de promocionar de forma directa nuestro arte, así como para favorecer el intercambio de experiencias entre profesionales del sector de España y del resto de Europa.

Sandrine Rabassa es directora del Festival de Mont- de- Marsan que celebrará su 28 edición de 4 al 10 de julio próximo. Ella es una de los representantes de festivales europeos que ha respondido a la invitación de la Fundación SGAE porque piensa que “es una manera de trabajar más rápida y de mayor eficacia”. “Estos encuentros son agradables y rentables y son la otra cara de lo que supone recibir cuarenta correos diarios con ofertas", afirma.

Ernestina van de Noor es directora artística de la Flamenco Biennal de Holanda que afrontará su ya sexta edición en enero de 2017 repartida entre Amsterdam, Rotterdam, Utrech, Eindhoven y La Haya. Su evento ha apostado fuerte desde su nacimiento por otorgar un lugar predominante a la experimentación, así como por promover los diálogos entre culturas, con espectáculos producidos desde la propia Biennal. Para Van de Noor “la interacción de festivales, que se produce en eventos como estos aunque no solo, hace que las programaciones evolucionen”.

Nueve ediciones cumplirá el próximo mes de julio el Milano Flamenco Festival, que dirige María Rosaria Mottola, mientras 11 hará el FFE (Flamenco Festival D’Esch) de Luxemburgo, organizado por Miguel Betegón, español residente allí desde que fuera funcionario de las instituciones europeas. Otros festivales representados estos días en Málaga han sido los de Viena, Toulouse, Roma, Lisboa, Belgrado, Breslavia, y el Festival de Moscú, dirigido por la activa Yulia Tseplinskaya, que ha logrado situar a artistas como Rocío Molina en el mismo Teatro Bolshoi.

Cada uno de estos eventos goza de idiosincrasia propia y de la respuesta garantizada de un público urbano y culto que llega a desplazarse a un país vecino en viaje turístico cultural. En ellos, además de conciertos o recitales, se programan también actividades paralelas que incluyen talleres, proyecciones y hasta cursos de cante a los que acuden alumnos que incluso no llegan a hablar español.

Para todos ellos, y también para el público local, que está colmando diariamente el aforo del Auditorio del Museo Picasso de Málaga, la organización ha programado un intenso programa de actuaciones, a razón de cuatro diarias agrupadas en sesiones de tarde y noche. En total, 12 artistas o formaciones que han sido seleccionados por un jurado cualificado entre los cerca de 200 proyectos presentados. El programa combina de manera acertada representantes de la más pura tradición oral en el cante flamenco con propuestas instrumentales más o menos innovadoras, con su toque crossover en ocasiones.

En el primer grupo estarían el cantaor Antonio Reyes o las jerezanas Juana la del Pipa, Tomasa Guerrero La Macanita, la trianera Esperanza Fernández o Pedro El Granaíno. Otro de estos representantes, El Pele, se presentó junto al pianista Dorantes en el proyecto que comparten, Dos cabezas…Pa un sombrero. A la música instrumental de Ultra High Flamenco se unió para la ocasión la bailaora Rosario Toledo, de la misma forma que el baile de Mercedes Ruiz adornará el Tributo Flamenco a Pat Metheny, que traerá el guitarrista Santiago Lara. Más guitarras de la mano del maestro cordobés José Antonio Rodríguez, del joven jerezano Manuel Valencia, y de Josemi Carmona que junto al contrabajista Javier Colina trae la grabación De Cerca. Y dos propuestas nuevas para cerrar: el pianista Alfonso Aroca y el grupo Babel, que presentan recientes grabaciones.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_