_
_
_
_

Jean Paul Gaultier, juventud infinita

El diseñador más iconoclasta se ha transformado a sus 60 años en salvador de la alta costura Madrid acogerá la retrospectiva que le consagra como maestro del cambio de milenio

El diseñador al final de un desfile de alta costura primavera/verano 2012 en París
El diseñador al final de un desfile de alta costura primavera/verano 2012 en ParísL'Estrop

Jean Paul Gaultier (Arcuel, Francia, 1952) recibe en su taller de la Rue Saint Martin de París, que emplea a más de cien personas y en el que pasa unas diez horas al día. En la cocina nos espera su chef particular, un tipo sonriente y rematadamente guapo –ninguna sorpresa– que hoy ha preparado un hojaldre con setas, pescado al vapor y un canutillo de helado de limón que rompe tímidamente la ligereza del menú. “Intento cuidarme. Antes de la moda, lo mío era la cocina, ahora solo soy bueno comiendo”, asegura el diseñador. Apenas bebe alcohol debido a una hepatitis “no muy horrible” que sufrió hace tres décadas. Gesticula con energía, exagera sin complejos (todo le parece “supeeeeeerb!”), ríe a placer y, en un gesto de deferencia, entremezcla frases en un correcto español, aunque muchas veces le traiciona el italiano.

Su icónico pelo oxigenado es ahora cano, pero con 60 años mantiene una forma envidiable y una jovialidad abrumadora, casi infantil. Se parte de risa cuando detecta un exceso de seriedad en sus reflexiones, y adopta un gesto de falsa profundidad cuando se alarga con una frivolidad. Menciona constantemente a los que le ayudaron a estar donde está, desde el diseñador Pierre Cardin, que lo fichó con 18 años, pese a que no contaba con ninguna formación académica, hasta Madonna, que globalizó sus diseños, o Farida Khelfa, la modelo argelina que mejor sació su apetito multicultural, además de una larga retahíla de asistentes o relaciones públicas a los que alude como si fueran igual de famosos. Aunque el nombre que más repite es el de Francis Menuge, la pareja con la que montó su empresa y que murió en 1990, y al que sigue refiriéndose como novio, en presente, aunque haya tenido relaciones después.

"Siempre me he rebelado ante la idea de que los hombres tengan que ser los guardianes del poder y del dinero, y las mujeres, dueñas de la belleza y la seducción"

Es franco, carismático y un profesional en las lides mediáticas. Para facilitar el repaso que durante dos horas y media realizará de su vida, se sirve del catálogo de El camino hacia las estrellas, la retrospectiva que tras pasar por Montreal, San Francisco y Dallas se podrá visitar en la Fundación Mapfre de Madrid desde el 5 de octubre. Pocos personajes te sirven en bandeja una entrevista como Jean Paul Gaultier. “Los de la prensa siempre me obligáis a recordar cosas que tenía olvidadas”, alerta fingiendo un ligero enfado, para a continuación proclamar que considera que la etiqueta de enfant terrible que le acompaña desde hace 30 años se reduce a un ejercicio de vagancia de los periodistas. ¿Producto –se pregunta– de la incapacidad de describir la fascinación que Gaultier sentía por las tribus urbanas en un tiempo en el que la moda francesa parecía deslumbrada por lo chic y la elegancia? Define su primer desfile, en 1976, como “una catástrofe”: “Me programaron a la misma hora que Emma­­nuelle Khanh, una de las diseñadoras más populares del momento. Los poquísimos periodistas que vinieron –ninguno importante– pensaban que acudían a un cóctel en el que podrían comer algún canapé”, se ríe. “Estuve dos años sin un duro, tenía que usar manteles para hacer las prendas”. Pero una de las bases que sentarían su estética ya estaba allí: el casting de modelos.

En contra de la rigidez que experimentó trabajando en la “anticuada y a la vez preciosa” casa de costura de Jean Patou, a la que llegó como ayudante con 20 años, Gaultier quería que las modelos de sus desfiles fueran la sublimación de la diversidad cultural que emanaba de las calles de París y Londres. Las quería de todas las razas y anatomías: delgadas, gordas, viejas, tatuadas. “Como Anna Pavlovski”, dice mientras me muestra la imagen de una modelo polaca con peinado estilo años veinte que, cuenta la leyenda, solía pasear descalza por París. “Era una chica bohemia. Tenía el look fuerte que buscaba. Además, convenció a muchas de sus compañeras en los desfiles de Yves Saint Laurent para que desfilaran gratis para mí”.

Un diseño de la colección de alta costura inspirada en Amy Winehouse
Un diseño de la colección de alta costura inspirada en Amy Winehouse

A sus primeros desfiles asistió su abuela materna, Marie, muy “confiada” en el éxito de su nieto, aunque no viviera lo suficiente como para verle triunfar. En ella sitúa el germen de su vocación. “Era una especie de enfermera multiuso que recibía a mujeres en la consulta que tenía en casa. Ponía inyecciones, les leía las cartas y hacía masajes, sesiones de belleza… lo que hiciera falta. Una clienta le contaba, por ejemplo, que su marido ya no le hacía caso, y mi abuela le recomendaba que le cocinara tal plato y que se maquillara de tal manera. Con siete u ocho años, yo me sentaba hipnotizado a disfrutar del ritual, y como en esos viejos anuncios que muestran el antes y el después del uso de un producto milagroso, dibujaba a esas señoras dos veces: una, al entrar a la consulta, y otra, al salir, convertidas en Brigitte Bardot. Allí me di cuenta del poder transformador de la moda, del impacto que podía tener en la vida de la gente”.

En casa de su abuela, una mujer mucho más permisiva que sus propios padres, veía los programas de televisión que tenía prohibidos. “Mis favoritos”, confiesa, “eran los que se emitían desde el Folies Bergère”, el teatro cabaret. También en ese piso vio por primera vez un corsé –“un impacto, puesto que entonces no entendía muy bien la anatomía femenina”– e hizo sus primeros pinitos como estilista practicando sobre Nana, su peluche. El osito, se disculpa, está ahora mismo dando la vuelta al mundo como parte de la exposición itinerante –“le deberías pedir una entrevista cuando llegue a Madrid”, añade con guasa–, y me enseña una foto de lo que él ahora ha rebautizado como “el monstruo”. Un peluche rasurado y desfigurado al que cosió una cabellera que tiñó una y otra vez y de la que hoy apenas queda rastro. Los ojos y la boca maquillados resultan algo siniestros, amén de una cicatriz que le atraviesa todo el tórax –“eran los años sesenta, las operaciones a corazón abierto estaban de moda”, justifica– y dos extraños conos de papel sobre el pecho. “Los mismos que 30 años después diseñaría para el famoso corsé de Madonna [de la gira The blonde ambition tour]. Cuando mis padres vieron cómo había transformado a Nana en un travesti pensaron que estaba pasando demasiado tiempo en casa de mi abuela”, se carcajea. “Eran gente tolerante, pero no tanto”.

"¿Qué país ha mostrado mayor capacidad de reinvención en menos tiempo? España será el primero de los países aquejados por la crisis en encontrar una salida creativa"

En el colegio, relata, Jean Paul era un chico solitario, “supertímido”, al que llamaban fille manquée, una expresión que designa a aquellos niños que no hacen lo que se considera apropiado para su sexo. “Aunque yo no me sentía para nada como una niña”, aclara. “Pero sí era muy malo jugando al fútbol y no soportaba la clase de gimnasia, así que siempre estaba enfermo”. Una profesora le sorprendió en clase dibujando a una de esas glamurosas chicas del Folies Bergère llenas de brillos y plumas. Como castigo, colgó el dibujo en su espalda y le obligó a pasearse por todas las aulas de la escuela. “Lejos de humillarme, los alumnos empezaron a sonreírme, a felicitarme. ¡Todo el mundo quería que le dibujara una de esas chicas! Creo que allí, con unos nueve años, pensé por primera vez: ‘Este tiene que ser mi trabajo”.

Gaultier continúa recordando el impacto que supusieron en su adolescencia los viajes familiares que realizó a España, “del País Vasco a Guadalajara y Córdoba”. “Siempre nos quedábamos en sitios turísticos cutres, no teníamos dinero para más. Y me fasciné por la cultura popular”. Cita como referentes importantes de su juventud las corridas de toros, los trajes de luces, El pequeño ruiseñor, de Joselito, el cantante irunés Luis Mariano –“al que en Francia siempre anunciaban pomposamente como le prince de Madrid!”– y un anuncio de la televisión francesa en el que aparecía Salvador Dalí (imita al artista atusándose el bigote y diciendo: “Je suis fou du chocolat Lanvin!”). “¿Conoce esas postales de folclóricas con faldas de tul en 3D? ¡Mi obsesión por el volumen vino de allí!”, dice divertido, indiferente a la reacción que provocan sus boutades.

“España pasa un mal momento, pero confío en que saldrá fortalecida. Hay tanto talento allí, tanta energía, tanta honestidad… ¿Qué país ha mostrado mayor capacidad de reinvención en menos tiempo? Todos estamos obligados a readaptarnos, y España será el primero de los países aquejados por la crisis en encontrar una salida creativa. Nos maravilló después de Franco y lo volverá a hacer”, dice mientras busca una foto en la que aparece sonriente junto a Victoria Abril y Pedro Almodóvar en el rodaje de Kika, una de las tres películas del director en las que ha colaborado y que tienen su espacio en la exposición. “¡Aaah, ¿lo ves?, la movida…!”.

Almodóvar, a quien conoció en una discoteca en los años ochenta, es uno de los grandes amigos que le mantienen en contacto con España. Algo así como un alma gemela: “Tenemos en común una edad similar, un origen modesto, un entusiasmo brutal por nuestros oficios, la manera en que hemos vivido libremente nuestra sexualidad –una supuesta debilidad que a ambos nos fortaleció–, el cuestionamiento de los preceptos morales con los que crecimos y una visión muy parecida del mundo femenino”, enumera. “Crecimos rodeados de mujeres, las conocemos bien. Y ambos hemos querido exhibir su poder y fuerza a través de nuestro trabajo, a la vez que mostrábamos la sensualidad, la sexualidad y la fragilidad de los hombres. Siempre me he rebelado ante la idea de que los hombres tengan que ser los guardianes del poder y del dinero, y las mujeres, dueñas de la belleza y la seducción”.

"Hoy solo mantienen nuestro apellido mi tío y su hija, que no puede tener hijos. Como yo tampoco los tengo, me reconforta que la firma me sobreviva, como si fuera parte de la dinastía”

Sobre muchas de esas premisas, dice, construyó parte de su carrera. “Llamé a mi primera colección masculina El hombre objeto, a modo de reivindicación. Me gusta transgredir los estereotipos asociados a los géneros”. Hombres con faldas y corsés, una afición más bien incorrecta a la iconografía religiosa, su célebre fetichismo rozando lo quinqui… poco a poco, las excentricidades y travesuras de Gaultier se convertían en señas de identidad que, lejos de ahuyentar, embelesaban al conservador establishment parisiense, rendido ante su oficio. “Un par de años antes de que Francis muriera pensó que sería bueno que hiciéramos una colección de costura, que nos aportaría prestigio. ‘¡Qué cosa más antigua y pasada de moda!’, le dije yo. Cuando murió corrían rumores de que Gianfranco Ferré no cuajaba en Dior y que iban a despedirlo. Bernard Arnault [dueño de Dior y del conglomerado LVMH] me abordó, pero, para mi decepción, él había pensado en mí para Givenchy. Me extrañó: allí estaba triunfando John Galliano. Los planes de Arnault pasaban por promocionar a Galliano colocándolo en Dior y ponerme a mí en su lugar. Yo le dije que Givenchy no me excitaba. Y él contestó que me estaba equivocando, que los shows de Galliano para Givenchy estaban llenos de gente entusiasmada que gritaba de emoción. Pero esa sensación ya la había experimentado, yo ya había tenido a 4.000 personas gritando emocionadas en mis desfiles”.

En 1996, Gaultier abrió finalmente su propia casa de alta costura, insuflando una energía prácticamente olvidada a las 11 rancias maisons que por entonces mantenían a flote el negocio más elitista de la moda. Allí, el más iconoclasta de los diseñadores franceses deslumbró a la Chambre Syndicale, el estricto órgano regulador, renovando con brío el género a la vez que mantenía un exquisito respeto por la tradición. Una aventura que más tarde compaginaría durante casi ocho años con la dirección creativa de Hermés, el paradigma de la exclusividad francesa. Gaultier se convertía así en un clásico indiscutido, con un legado estético y un oficio comparable al de su ídolo Yves Saint Laurent, y superando en reconocimiento a sus admirados contemporáneos Alaïa, Montana y Mugler. El año pasado, el grupo de perfumería y moda catalán Puig se convirtió en el accionista mayoritario de Jean Paul Gaultier, una firma que el propio diseñador admite que vivió su apogeo en los ochenta y los noventa, y que ahora puede presumir de referente atemporal con una clientela fiel.

Le pregunto qué opina de la polémica propuesta electoral de Hollande de gravar con un 75% las rentas superiores al millón de euros. “Sabíamos que algunos ricos se marcharían del país. Con el paro subiendo, ¿es el momento para hacerlo?”, pregunta retóricamente. “Hemos llegado a tal deshumanización en la industria, con las grandes superficies destrozando las posibilidades de los pequeños comerciantes, que desearía que la gente se mudara de las ciudades al campo y se recuperara el valor de la artesanía y la producción manual. Si los políticos no encuentran las soluciones, deberíamos volver a confiar en nuestra capacidad individual para salir adelante”. Y extiende la opinión a su sector. “Los grandes conglomerados que rigen el negocio de la moda actúan como los políticos. Algo que se nota hasta en las redacciones de las revistas. ‘Yo invierto tanto en publicidad, tú tienes que darme como mínimo este número de páginas’. Echo de menos la época en la que no era todo tan corporativo”. Aunque, confiesa a continuación, “la gente era entonces mucho peor haciendo dinero”.

“Tengo 60 años. No me engaño, un día se deja de ser tan creativo, un día tu cliente cambia. Ojalá encuentre en un futuro a un diseñador en quien me reconozca”

Gaultier no atiende a los patrones que rigen las relaciones públicas actuales y charla sin ambages sobre la competencia. En un momento en el que hablamos de sus famosos tejidos tatuaje, me pregunta si he visto el primer anuncio de Saint Laurent Paris bajo la batuta de Hedi Slimane, antiguo diseñador de Dior Homme, que mañana, 1 de octubre, protagonizará en la pasarela francesa uno de los estrenos de la temporada. En la pu­­blicidad aparece un modelo descamisado y de espaldas que luce grandes tatuajes. Recuerda ligeramente a alguna de las imágenes de Gaultier. “Hedi debería regresar haciendo lo opuesto a lo que ha hecho hasta ahora: hacer ropa ancha, más ochentera, grandes hombros, una silueta muy relajada, tanto para hombre como para mujer, ¿no cree?”. Le pregunto si sigue disfrutando de la moda como espectador. “El día que deje de hacerlo, abandono mi trabajo”. Y llegado el día, ¿ha pensado en su sucesión? “Le voy a decir algo que igual suena cursi: mis padres están muertos, y hoy solo mantienen nuestro apellido mi tío, su mujer y su hija, que no puede tener hijos. Como yo tampoco los tengo y parece que no podrá haber más Gaultiers en la familia, me reconforta la idea de que la firma me sobreviva, como si fuera parte de la dinastía”. El diseñador hojea por última vez las páginas del catálogo y concluye: “Tengo 60 años. Ya no soy tan joven. No me engaño, un día se deja de ser tan creativo, un día tu cliente cambia, de repente, es mucho más joven que tú. Lo he visto en la gente a la que más admiro, como el señor Saint Laurent. Creo que está bien que alguien me vaya a suceder en el futuro. Me alegra, incluso. Ojalá encuentre a un diseñador en quien me reconozca”.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_