Otra de las 'historias' de Barcelona
La revista de la Federación de Asociaciones de Vecinos de la ciudad rescata, de la mano de expertos, la memoria del barraquismo
De Barcelona se han estudiado muchos de sus pasados. Por épocas: la Barcelona romana, la medieval, la de la Guerra Civil, la canalla de los ochenta... Por zonas: la de los pueblos del Pla, la del Plan Cerdà... Pero la ciudad tiene otra historia de la que poco se ha dicho: la del barraquismo, un fenómeno que en los años sesenta albergó a 100.000 almas en una treintena de asentamientos en torno al litoral, la montaña de Montjuïc, lo que hoy son los distritos de Nou Barris y Horta-Guinardó e incluso lo que luego sería el Eixample.
Carrer, la revista de la Federación de Asociaciones de Vecinos (FAVB), rescata esta historia en su último número con un magnífico informe. Es un material trabajado en buena parte por el equipo de estudio Barraques de Barcelona, de la Universidad de la ciudad. "No queremos perder la memoria de la ciudad, y la del barraquismo es muy importante. Por el número de gente que vivió en barracas y la extensión geográfica que tuvo, y porque dio lugar a futuros polígonos que hoy son barrios", defiende Andrés Naya, veterano de la FAVB e integrante del consejo de dirección de la revista. Naya añade que de estos núcleos surgieron "asociaciones forjadas primero en la lucha por mejorar sus condiciones de vida y después por el acceso a viviendas dignas".
Vinculación del barraquismo con la inmigración
La vinculación del barraquismo no con la marginalidad, sino con las oleadas de inmigrantes en busca de trabajo y su recorrido hasta lograr una vivienda en condiciones es el principal eje del informe. Como lo es destacar cómo los poblados fueron determinantes en el urbanismo de la ciudad durante el siglo XX. La revista peina esta memoria con una docena de artículos, testimonios de vecinos que habitaron en aquellos asentamientos e impresionantes imágenes, como la de la cárcel Modelo rodeada de barracas.
El origen del informe es el trabajo que desde 2004 realiza el colectivo Barraques de Barcelona, integrado por historiadores y antropólogos de la Universidad de Barcelona, que al constatar el déficit de estudios al respecto se pusieron a bucear entre archivos, documentación y testimonios en primera persona. El historiador Max Díaz Molinario afirma que Barcelona "tiene una deuda histórica con los núcleos de barracas, integrados por mano de obra barata e inmigrantes de los cuales no queda ninguna huella, salvo citas a un nivel muy folclórico". "Es una ausencia muy significativa, como si hubiera habido voluntad de borrar este episodio de la ciudad". El próximo capítulo del trabajo de Barraques de Barcelona es la exposición que se inaugurará a mediados de julio en el Museo de Historia de la Ciudad.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.