_
_
_
_

Valencia recorre cinco siglos del retrato español

130 obras de autores como El Greco, Velázquez y Sorolla muestran la evolución de este género de la pintura

Valencia acoge desde ayer dos exposiciones itinerantes del Museo del Prado que recorren, a través de 130 obras de autores como El Greco, Velázquez, Goya, Ignacio Pinazo y Sorolla, la tradición del retrato en la pintura española entre los siglos XV y XIX.

La ministra de Cultura, Carmen Calvo, y el conseller de Cultura, Alejandro Font de Mora inauguraron ambas muestras que albergan, hasta el próximo 2 de septiembre, el Museo de Bellas Artes San Pío V, dedicada a la época entre El Greco y Goya, y el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), que ofrece una visión de los retratos desde la época del genio aragonés hasta Sorolla.

Se trata de la primera vez que ambas exposiciones confluyen en la misma ciudad. La primera, que finaliza su periplo en la capital valenciana, ha viajado por cinco localidades más y ha sido visitada por 280.000 personas. La segunda lo ha hecho en Bilbao pero solamente con una parte de las 68 obras expuestas en Valencia. La primera muestra cuenta con 62 pinturas que ofrecen una visión completa del desarrollo del retrato en España desde sus orígenes hasta los umbrales de la Edad Contemporánea.

Con un retrato anónimo de Isabel la Católica y junto a obras de El Greco, Velázquez, Murillo y Goya se explica desde la creación del retrato de Corte hasta la tradición del retrato de Toledo, pasando por la madurez del género a través de Velázquez, la incorporación de los modelos europeos y la fusión entre tradición y modernidad que supo plasmar Goya en sus obras.

El legado de Velázquez

El IVAM expone una selección de retratos que comienzan en el primer tercio del siglo XIX, de nuevo con Goya y el neoclasicismo como antesala del romanticismo, el realismo y el naturalismo. Pinturas de Esteve, Ribelles, López Portaña, Tegeo, Alenza, Federico y Raimundo de Madrazo, Sala, Pinazo y, sobre todo, Joaquín Sorolla ayudan a entender la evolución estilística del retrato a lo largo del arte decimonónico, con claras evocaciones al Siglo de Oro y, especialmente, al legado de Velázquez.

Para Carmen Calvo, se trata de un "desembarco extraordinario" de los fondos del Museo del Prado en Valencia. Font de Mora calificó esta iniciativa de "excepcional y singular" mientras que Barón ha señalado que estas exposiciones aúnan "obras maestras de artistas maestros", gracias a las cuales, además, se ha podido restaurar y recuperar cuadros hasta ahora nunca expuestos en Valencia.

Tras su paso por esta ciudad, la exposición viajará en diciembre a Salamanca y, ya en 2008, a Toledo y La Coruña.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_