_
_
_
_

Entrevista con Jose Manuel Lechado

Escritor-"Traidores que cambiaron la Historia"

Jose Manuel Lechado

Jose Manuel Lechado, autor de "Traidores que cambiaron la Historia", libro que repasa las traiciones más significativas desde el principio de los tiempos y que en muchos casos podrían haber alterado el curso de la Historia, ha charlado con los lectores.

1Arturo y Yolanda07/11/2006 03:58:48

En qué te has basado para calificar como traiciones actos que quizás en otro tiempo no se valoraron así? ¿Cuál es el creiterio que utilizas para definir la traición? Quizás muchos actos considerados heroicos podrían considerarse traiciones, dependiendo de este criterio. Un saludo majete

La traición, como otros fenómenos, es muy difícil de definir. En Historia, además, los criterios son siempre subjetivos. En principio, el punto de vista que he empleado pasa por incluir como traidores a aquellos personajes que de un modo u otro han defraudado la confianza de alguien (de un amigo, del Estado, de los dioses). Por supuesto, el que es traidor para unos, puede ser un héroe para otros...

2LOLI07/11/2006 04:00:27

¿Cómo ves el panorama literario Español? Recomiéndame un libro. Gracias

En general, no me gusta mucho lo que hay, pero hay autores excelentes, como Muñoz Molina. De todas formas, si lo que quieres es una recomendación concreta, El elogio de la locura, de Erasmo, es uno de los libros que más me ha gustado.

3José Antonio07/11/2006 04:02:40

Buenas tardes, es curioso soy licenciado en Historia y mi primer apellido es Lechado ( doy fe que no hay muchos), mi pregunta es la siguiente ¿cuál ha sido el criterio para la elección de las traiciones y cuánto tiempo has investigado? Muchas gracias y leeré tu libro ya!

Hola, primo (tenemos que ser primos, porque es verdad que el nuestro es un apellido raro). En cuanto al criterio, básicamente he buscado personajes significativos por sí mismos o por sus actos, y sobre todo que sus traiciones influyeran de algún modo en la Historia. He tardado aproximadamente un año en documentarme, seleccionar material y escribir el libro, aparte del tiempo de edición. Y muchas gracias a ti.

4rafa07/11/2006 04:03:49

Hola, José Manuel,¿Crees que el historiador cuando escribe un libro debería contar a los lectores su visión personal de la historia, su pensamiento político...?Muchas gracias.

Es que creo que los historiadores no hacen otra cosa. No existe el libro de historia objetivo. Todos son parciales en mayor o menos medida. A menudo la calidad de una obra histórica depende de la capacidad del historiador para intentar proyectarse lo menos posible en el texto, pero eso es francamente difícil.

5Francis Martorell07/11/2006 04:05:13

¿Cuál es el eufemismo más socorrido para no hablar de "traición"?

Como autor de un Diccionario de eufemismos (que no tengo a mano, maldición), debería darte unos cuantos ejemplos, pero el único que se me ocurre ahora es el que usa Aznar López y en general todo el PP para atacar a sus rivales: deslealtad. Parece que está de moda.

6Francis Martorell07/11/2006 04:06:04

¿En ocasiones la traición no deja de ser otra cosa que la lealtad bien entendida?

Aunque en el caso de Judas quizá sea así (a fin de cuentas, si Judas no traiciona a Jesús, hoy no habría cristianismo), no creo que sea la norma: la traición es una cosa y la lealtad otra.

7Núria07/11/2006 04:07:15

¿Cuál es el traidor que se lleva la palma en su libro?

Para la Historia queda el pobre Judas (como en Jesucristo Superstar: Poor Judas), pero a mí el que más me gusta es el faraón Akenaton, que con su peculiar reforma teológica traicionó a todos los dioses egipcios, al país, al pueblo y armó un verdadero follón que casi acaba con la civilización del Nilo.

8Hoy07/11/2006 04:08:09

¿Cuál fue en su opinión la traición más bienintencionada?

Pues probablemente la de Judas, que quería salvar a su patria de la dominación romana. Pero en general todas las traiciones suelen ser bienintencionadas: quieres salvar al país, a los amigos, a tu cuenta corriente...

9Vladi07/11/2006 04:11:07

Lo de traidores algo matizable. El que promete hace una cosa por el bien de la gente y cuando se presenta la realidad ve que las circunstancias son ligeramente otras y por lo tanto obra apartándose algo de las promesas ¿es un traidor? ¿cuánto se puede desviar? ¿es sensato ser fiel a ideales que se demuestran despegados de la realidad? Misterios

Insisto en que el término traición (y traidor) es por completo ambiguo. Depende del punto de vista de cada cual. Franco, para mí, es un enorme traidor que destrozó y arruinó nuestro país, pero para los que se beneficiaron de sus actos, es un héroe. Y esto es extensible a prácticamente todos los casos. En cuanto al que se desvía de sus promesas (¿estás pensando en los políticos al uso, no?) es más bien un mentiroso. Lo de ser fiel a los ideales puede ser una actitud muy loable, pero también un camino al fanatismo: conviene ser flexible, saber escuchar y, si es necesario, cambiar de punto de vista (y esto no supone necesariamente una traición).

10Juan Antonio Moleon07/11/2006 04:13:44

¿Cuánto tiempo te ha llevado hacer el libro? y¿por qué se te ha ocurrido escribir sobre traidores y no sobre héroes por ejemplo? ¿No piensas que algunos traidores a la propia Historia son precisamente los que la han contado y escrito?

Hombre, primo (y tú sí que eres mi primo, salvo tremenda casualidad en el nombre). Pues me he tirado un año más o menos. Y lo de traidores, porque los malos siempre tienen más tirón, más atractivo, ¿no? Además, si la traición es ambigua, la heroicidad, mucho más. Y si el traidor suele serlo porque quiere, el héroe a menudo lo es por accidente... De los historiadores... hay de todo, y algunos son verdaderos canallas, sin duda, pero en ese caso, más que historiadores son libelistas o panfleteros.

11alexandre gontijo-brasil07/11/2006 04:16:56

¿La traición es inherente a el ser humano?

Sí, como la mentira, el altruismo o el raciocinio. El problema no es que tengamos malas cualidades, sino que no sepamos elegir correctamente.

12Regina07/11/2006 04:18:23

¿Cómo se le ocurrió escribir un libro con esta temática? ¿Tiene su libro en su planteamiento algo que ver con "Momentos estelares de la Humanidad" de Zweig?. Gracias

Quizá porque los bajos instintos del ser humano son más atractivos literariamente (y no me preguntes por qué). También tiene algo que ver otro libro que estoy escribiendo, sobre la historia de la tiranía: las vidas de los tiranos suelen estar repletas de actos de traición, y eso me dio la idea de escribir sobre este tema en particular.

13perroverde07/11/2006 04:20:59

¿El traidor lo es porque en realidad es un derrotado? Los que vencen en realidad nunca se llamarían a sí mismos traidores.

Efectivamente, a la hora de juzgar ciertas acciones, el apellido de traidor suelen llevárselo los que pierden. Y a veces, a la brava, como le pasó a los defensores de España en -: pierden la guerra y los vencedores (los auténticos traidores) encima les acusan de rebelión. Pero también pasa que el lenguaje es tramposo, y a las traiciones de los que vencen no se les pone ese nombre: por ejemplo, y cito mi propio libro, los resistentes alemanes que lucharon contra el nazismo durante la II Guerra Mundial: desde un punto de vista puramente legal, eran traidores, pero, por suerte, ganaron, y por eso les tenemos por héroes.

14Pepe García-Verdugo07/11/2006 04:22:59

Hola, Chema. No sabes cuánto me alegro de verte después de tantos años. Aquí va la pregunta: ¿te ha servido de algo tu formación de arabista para escribir el libro de las traiciones? ¿Has incluido alguna traición relacionada con las cruzadas, por ejemplo? Felicidades y un fuerte abrazo.

Hola, Pepe. Yo también me alegro. La formación de arabista me ha servido sobre todo para ver las cosas desde una perspectiva casi budista (es broma). He incluido varias traiciones musulmanas, como la ruptura entre la sunna y la chía, la matanza de los omeyas o la historia de los Abencerrajes, tan granadina ella. Muchas gracias, colega, y a ver si nos vemos.

15Maria07/11/2006 04:25:07

¿Los traidores suelen ser más de izquierdas o de derechas?

Durante la mayor parte de la Historia sólo ha habido derecha, así que, en ese sentido... Lo cierto es que la traición no es una cuestión de inclinación política. La izquierda, por ejemplo, suele traicionarse bastante a sí misma con su extraordinaria capacidad para la división, algo que no le pasa a la derecha. Y la derecha, por su parte, suele traicionar al pueblo. Y, por supuesto, habría que empezar por definir qué es izquierda y qué es derecha en el mundo actual.

16alcides07/11/2006 04:27:02

José, toda lealtad genera una traición?

No necesariamente, pero por supuesto donde hay una lealtad, sobre todo si es más o menos forzosa (por ejemplo la obligación de ser leales a la patria sólo por el hecho casual de haber nacido aquí o allá), puede haber una traición latente. En la mayor parte de los casos la lealtad se guarda. Parte del interés que despierta la traición parte precisamente de que se trata de hechos excepcionales (a veces no tan excepcionales, la verdad).

17anonimo07/11/2006 04:28:31

Buenos días. ¿ Se ha aclarado ya si Hess fué un traidor o tenía alguna intención diferente con su huida a Inglaterra ?

Lo de Hess parece trabajo para Iker Jiménez. Personalmente creo que fue a Inglaterra para negociar una paz que dejara las espaldas cubiertas a Alemania de cara a la invasión de la URSS. Pero en tal caso no sería un traidor, sino un agente de Hitler al que las cosas le salieron mal.

18Alberto Santana07/11/2006 04:30:42

¿Qué opinas sobre la sentencia de la horca? El gobierno norteamericano se ha cobrado la vida de miles de personas... ¿no es Bush un traidor de la historia?

Supongo que te refieres a la sentencia de Saddam Hussein. Pues, hombre, me parece mal, porque estoy en contra de la pena de muerte. En este caso, además, van a crear un mártir (si es que realmente llegan a ejecutarlo, lo que está por verse). En cuanto al gobierno USA, no se ha cobrado la vida de miles, sino de millones de personas desde el mismo momento de la fundación del país, así que, una más... George Walker Bush no es un traidor de la historia porque la historia en sí no es un concepto traicionable: simplemente es un monigote de la banca y las grandes multinacionales del petróleo, a las que sirve con una lealtad inquebrantable.

19manu07/11/2006 04:32:56

¿Podemos decir entonces que la historia ha sido escrita por traidores y que en consecuencia vivimos una mentira...?

Nada es verdad ni es mentira... Disponemos de una información que procede de fuentes diversas, a menudo incompleta, fragmentaria, con errores y omisiones. Y sobre todo estudiamos una historia repleta de intenciones y opiniones. La clave está en estudiar cada una de esas fuentes y tratar de establecer un punto de vista razonablemente propio, pero olvídate de la objetividad, porque eso no existe, como tampoco la verdad o la mentira: la realidad depende en gran medida del enfoque que le des a las cosas.

20Daniel07/11/2006 04:35:02

Hola, te escribo desde Argentina, quisiera saber qué tanto valoraste en tu obra a Dante y la mitología griega que abunda en traidores, gracias.

Salud. Me he preocupado de incluir una serie de traiciones griegas tanto por su interés intrínseco como por su enorme influencia en el desarrollo de nuestra cultura. Dante escribe una obra mitológica muy interesante, aunque no demasiado relacionada con mi trabajo sobre traiciones, pero desde luego los griegos, desde Helena a Efialtés, sí que han sido importantes en el trabajo de elaboración del libro.

21Plim07/11/2006 04:37:16

¿Has incluido la afortunada"traición" de Juan Carlos a Franco?

Sí, hago referencia a ella (y no sólo Juan Carlos, sino también Suárez y la mayor parte del aparato franquista). Y es ese tipo de traición que -aparte de silenciarse- produce una sensación ambigua: sin duda el cambio de régimen constituye una traición, y esto desde el punto de vista legal. Sin embargo, esa traición a un militar difunto ha permitido que en España disfrutemos de mejor nivel de vida y de una democracia, raquítica desde luego, pero mucho mejor que aquella asquerosa dictadura de opereta. Así que el término que usas, afortunada, no está nada mal.

22luisito07/11/2006 04:39:03

-Buenas tardes ¿Qué personaje del mundo actual podria formar parte de "Traidores que cambiaron la Historia"?

La traición requiere de perspectiva para poder apreciarla. No obstante, creo que el ex presidente Aznar López, con su continua campaña de difamaciones a España cada vez que abre la boca fuera del país (en Georgetown y demás) constituye un acto de traición a esa patria que tanto le llena la boca a la derechona. Ahora bien, dudo que el minúsculo Aznar tenga capacidad para cambiar la Historia, así que, no tengo respuesta de momento a tu pregunta.

23Juan Otobalea07/11/2006 04:40:12

José Manuel: Yo considero a Franco como uno de los más grandes traidores de nuestro país, ¿estás de acuerdo?

Es evidente que no has leído mi libro, en el que incluyo un capítulo dedicado a Franco con el significativo título: "El mayor traidor de la Historia de España". En fin, pásate por la librería más próxima y te perdonaré esta pequeña traición.

24alexandre gontijo-brasil07/11/2006 04:41:56

¿Por qué hiciste un libro sobre la maldad del hobre?

Los traidores no son malos, ni buenos. Son personas que en un momento dado cometen un acto, con unas consecuencias determinadas. Algunos lo hacen de manera premeditada, otros, arrastrados por las circunstancias. Pero salvo casos excepcionales, todos tienen una justificación moral para lo que hacen. Quizá el traidor por venganza si pueda considerarse "malo", aunque sin duda el que se venga de otro no lo cree así.

25flexscan07/11/2006 04:43:34

¿Hay mucha erótica del mal en tu libro?

Insisto en que la traición no es exactamente lo mismo que la maldad, pero dejando esto a un lado, pues sí, el libro se recrea, como es lógico, en unos actos que podemos considerar reprobables.

26Carlos Aguirre07/11/2006 04:48:12

Buenas tardes José Manuel, en estos momentos en que se escuchan constantemente en ciertos sectores de la prensa y la política que estamos ante la descomposición de España y que todo lo malo que ocurre en el mundo es por culpa del presidente de este país, le pregunto si no estamos asistiendo a una traición a los valores, ideales, principios y normas que rigen esta sociedad por parte de los ciertos sectores y que el fin de esta posible traición sea el pensamiento único?

Lo que hay en el discurso político actual es mucha demagogia, mentiras sin cuento y una incultura abrumadora. Los políticos de hoy (de todos los partidos, salvo contadísimas excepciones) son unos traidores a la cultura y a la inteligencia, y mienten más que hablan. Por lo demás, la influencia de los presidentes, por más torpes que sean, es muy limitada, pues lo que realmente gobierna las sociedades son los flujos económicos, que se determinan en los consejos de administración de los bancos y las grandes empresas. El poder político es muy limitado, y esto, más que una traición, es un engaño al pueblo. El pensamiento único es otra falacia: el problema es que las formas de pensamiento alternativo, que existen, apenas se escuchan, ni tienen influencia. La traición definitiva, en cierto modo, es la que la humanidad entera se está haciendo a sí misma comportándose más como una plaga que como una sociedad de seres racionales.

27tito07/11/2006 04:48:52

La traición es fruto del miedo pues si no sería estratégia ¿verdad?

Se traiciona por dinero, por ambición, por venganza, por amor, por aburrimiento y, también, por miedo. La estrategia es otra cosa (y puede incluir traiciones).

28flytyng07/11/2006 04:51:11

Para documentarte antes de escribir, ¿eres imparcial y preguntas a los dos bandos, o solo crees las versiones que más te interesan?

Si sólo hubiera dos bandos, todo sería mucho más fácil. La verdad es que cuando te metes en temas resbaladizos como este hay casi tantos bandos como opiniones, es decir, como personas. En la medida de lo posible intento ser objetivo y consultar todos los puntos de vista, pero el resultado final, inevitablemente, se ve influido por mi experiencia personal, mi aprendizaje, lo que he visto y oído, mi ideología y hasta el estado de ánimo que tenga en el momento de escribir. Y esto es igual en cualquier autor: la objetividad es un concepto ideal, nada más (y además solemos considerar objetivo aquello que encaja exactamente con nuestras ideas, lo cual no es objetivo).

29luis07/11/2006 04:51:53

¿Qué considera traición ?

Lee el libro, hombre. Básicamente, una traición es quebrantar una lealtad, defraudar una confianza. Esto, tan simple, se expresa de miles de manera a lo largo de la Historia.

30sadow07/11/2006 04:52:49

¿Cuál es o ha sido, según su opinión, el mayor traidor a España?

El general de infantería Francisco Franco Bahamonde, en compañía de sus cómplices militares, eclesiásticos, fascistas, banqueros, empresarios, aristócratas, etc.

31Ángel07/11/2006 04:55:10

Le presento mi admiración por su trabajo. ¿Quién ha sido el último gran traidor de la historia?. ¿Son para usted Bin Laden y Sadam husein unos traidores o lo es Bush?. Gracias.

El nombre del último gran traidor de la Historia lo sabremos cuando se acabe la Historia (o no lo sabremos, probablemente). Saddam Hussein es un tirano, no un traidor. Ben Laden (lo de Bin es un anglicismo horrible) es un fanático religioso, pero de una lealtad a prueba de bomba a sus ideales. Y Bush es un borrachín que ha llegado a presidente de los Estados Unidos por medio de un pucherazo.

32Hainer M.07/11/2006 04:57:19

Tengo entendido que te interesa fuertemente la literatura dramática. ¿Podrías hablarnos de algún autor dramático que te despierte especial interés?

¿Y eso qué tiene que ver con los traidores, señorita Müller? Ya sé que va a ser una respuesta muy tópica, pero es que uno es muy antiguo, clásico y tal: el señor Guillermo Shakespeare me produce un gran interés dramático, y él sí que trata el tema de la traición con gran habilidad. Beso.

Mensaje de Despedida

Me temo que se acaba el tiempo. Muchas gracias a todos por vuestras preguntas, y un saludo a l@s amig@s, parientes y demás. Un beso.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_