Italia se sume en un apagón informativo inédito en dos décadas por una huelga de periodistas
Los profesionales de la información reclaman que se renueve el convenio colectivo, caducado desde hace diez años, y la actualización de los salarios


Italia se ha sumido este viernes en un apagón informativo, debido a la huelga de periodistas convocada para protestar contra la precariedad en el sector. El seguimiento ha contado con una gran acogida por parte de los profesionales de la información durante toda la jornada. Los canales continuos de noticias en las televisiones han emitido reportajes sobre turismo rural, rutas para recorrer la bota en bicicleta; sobre la basílica de San Benito de Norcia; o sobre las bondades de los vinos y los quesos del centro del país y otro material de archivo. Lo mismo sucedió con las emisoras de radio informativas. Las agencias mantenían sus flujos de noticias cerrados y en los portales digitales digitales de grandes medios como La Repubblica, La Stampa o Il Corriere della Sera aparecían congeladas las noticias del día anterior, junto a un aviso de que la página volvería a actualizarse a primera hora de este sábado.
“No sabemos lo que está pasando hoy en el país, ni siquiera sabemos cómo está yendo la huelga de transportes”, resumía el conductor de un autobús urbano de Roma durante un turno de servicios mínimos. El paro en el campo de la información ha coincidido con un viernes de huelga general contra el Gobierno de Giorgia Meloni en otros sectores públicos y privados como los transportes o la educación por distintos motivos, que ha contado con un apoyo mucho menor.
El silencio informativo ha sido prácticamente total. La protesta ha tenido un gran seguimiento y un alcance inédito en las últimas dos décadas. El último gran paro que se recuerda en el sector se produjo en 2006, por disputas salariales en aquella ocasión. Las huelgas internas en los distintos medios de comunicación son relativamente frecuentes, pero que se paralice todo el sector es algo excepcional.
El apagón informativo ha sido impulsado por la Federación Nacional de la Prensa Italiana (FNSI, por sus siglas en italiano). Entre las razones de protesta están la falta de renovación del convenio colectivo, caducado hace diez años; los salarios congelados desde 2016; la inexistencia de iniciativas para afrontar la transformación digital; y la precarización a la que se enfrentan los trabajadores en plantilla, así como los colaboradores externos de la mayoría de empresas de un sector sumido en una larga crisis.
“Pilar para la vida democrática”
“Hoy los periodistas y las periodistas italianos están en huelga porque nuestro convenio colectivo lleva diez años sin renovarse, pero también porque consideramos que el periodismo es un pilar fundamental para la vida democrática del país”, afirma una nota de la Federación italiana. Esta organización de periodistas ha resaltado cómo la revolución tecnológica ha sacudido el sector en los últimos años y ha denunciado que los editores y los propietarios de las grandes corporaciones de medios “no han acogido las oportunidades económicas que ofrece la transformación digital del sector y, ante la crisis de los medios tradicionales han optado por los recortes”. Por ello, los periodistas italianos han reclamado nuevas condiciones para afrontar la pérdida de poder adquisitivo que ha causado la inflación, que se proteja a los colaboradores y autónomos que trabajan para los medios muchas veces en condiciones precarias, y también que se regule el uso de la inteligencia artificial en el sector.
Para la federación, el futuro del periodismo está amenazado en distintos frentes. Por la precariedad en primer lugar, ya que en los últimos años los periodistas contratados en nómina son cada vez menos mientras crece exponencialmente “la explotación de colaboradores externos sin derechos”. En el horizonte de esta profesión se dibujan nuevas tormentas, también a cuenta de la propia tecnología. Los periodistas italianos reclaman que el nuevo convenio “atienda a las nuevas profesiones digitales, regulando el uso de la Inteligencia Artificial y ofreciendo retribuciones equilibradas por los contenidos en internet”.
Departamento para la Información
Además, los convocantes han exigido al Departamento para la Información, un ente del Gobierno italiano que vela por el sector de los medios, que se reabra la negociación para redactar un nuevo acuerdo laboral colectivo. “El nuevo convenio no debe dejar atrás a nadie y debe proteger los derechos logrados”, ha pedido el sindicato. En paralelo, la Federación Italiana de Editores de Periódicos (FIEG) ha contestado a la protesta de los periodistas y ha asegurado que en la última década han realizado “inversiones ingentes” para garantizar la libertad y la calidad de la información. “En un contexto dramático en el que las empresas han registrado pérdidas en sus ingresos, ha sido posible evitar despidos gracias a las normas del sector”, ha señalado el sindicato de editores nacional, que desde hace tiempo se muestra muy crítico con colosos digitales como Google o Meta.
El parón de los informadores vaciará de periódicos los quioscos este sábado. Sus ecos han llegado hasta el viaje del Papa León XIV a Turquía y Líbano. Este viernes, los periodistas italianos que lo acompañan no informaron sobre su etapa en Estambul. El día anterior, los reporteros que viajaban en el avión papal entregaron al pontífice una carta en la que le explicaban los motivos de la huelga.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma



































































