_
_
_
_

José Pablo López mete la tijera al organigrama directivo de RTVE

El presidente de la corporación avanzó en la Comisión de Nombramientos del Congreso que consideraba “imprescindible el adelgazamiento” de la estructura y “la reducción de las retribuciones”

Consejo RTVE
Imagen de la primera reunión del nuevo Consejo de Administración de RTVE, con José Pablo López al frente, celebrada el pasado diciembre.RTVE
Quino Petit

José Pablo López lo advirtió ante la Comisión de Nombramientos del Congreso de los Diputados antes de ser designado presidente de RTVE a propuesta del PSOE: “Considero imprescindible el adelgazamiento del actual organigrama directivo, claramente sobrepasado, así como la reducción de las retribuciones percibidas por la presidencia de la corporación y la alta dirección de RTVE”. Ambas aspiraciones conforman uno de los compromisos del Plan López anunciado ante las Cortes durante su comparecencia. Y ha empezado a tomar forma con sus explicaciones en el pleno del consejo de administración celebrado este jueves, donde López ha desgranado los recortes que van a afectar a la estructura superior, compuesta por 196 unidades directivas y 179 unidades orgánicas.

Desde su toma de posesión el pasado 2 de diciembre, el presidente de RTVE ha analizado los puntos flacos del organigrama. Más allá de las ineficiencias y solapamientos de funciones localizados, las primeras conclusiones de su exploración de los engranajes que mueven la corporación de medios públicos españoles —compuesta por casi 7.000 trabajadores y un presupuesto anual de 1.200 millones de euros—, pasan por meter la tijera a los cargos directivos. Los siete puestos de alta dirección serán los primeros en reducirse a cinco, según fuentes internas. A continuación, mediante un proceso que se desarrollará en tres fases, se llevarán a cabo ajustes en los siguientes escalones de las áreas analizadas: de 31 direcciones se pasará a 25; de 56 direcciones de área, a 51; y de 109 subdirecciones, a 102. Los recortes llegarán más adelante a varias áreas todavía pendientes de estudio, como las direcciones de servicios corporativos, el fondo documental, la dirección de contenidos informativos y la de producción y medios.

La previsión es que el “adelgazamiento” de la estructura vaya acompañado de una reducción de los salarios de la presidencia y los contratos de alta dirección, aunque no se han dado detalles de las rebajas correspondientes. Los datos actualizados en 2023 que permanecen en la página web de RTVE determinan retribuciones que van desde los 181.228 euros anuales para la entonces presidencia interina hasta los 192.227 del secretario general del consejo de administración, pasando por los 162.752 para la dirección del gabinete de la presidencia, los 166.487 para la dirección de contenidos generales y los 198.265 para la dirección corporativa, entre otros cargos. Además de los recortes previstos, la intención es complementar esta estrategia con otras medidas que impulsen la eficiencia en la gestión diaria.

El déficit de la corporación en el anterior ejercicio —fuentes de RTVE calculan que el de 2024 quedará estimado entre 38 y 40 millones tras diversos ajustes—, ha sido otro de los asuntos abordados en el pleno del consejo de administración celebrado este jueves y que se ha prolongado desde la mañana hasta media tarde. También se han empezado a componer las comisiones de trabajo y se han aprobado partidas de intendencia, además de la votación por unanimidad de la consejera Mercedes de Pablos como nueva presidenta del Observatorio de Igualdad de RTVE.

Desde la renovación del consejo a finales del año pasado mediante un decreto del Gobierno, el nuevo órgano situado por encima de los puestos de alta dirección está formado por 11 integrantes designados por el Congreso y otros cuatro por el Senado. En virtud del decreto correspondiente, todos ellos tienen dedicación absoluta y una remuneración anual que ronda los 100.000 euros. Acompañan en la cúpula al presidente José Pablo López, también a propuesta del PSOE, Esther de la Mata (anterior jefa de prensa del ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños), Angélica Rubio, Rosa León y Mercedes de Pablos; Miquel Calçada Olivella, alias Mikimoto, a propuesta de Junts; Sergi Sol, por ERC; Marta Ribas y María Teresa Martín, por Sumar; Mariano Muniesa, por Podemos; y María Roncesvalles Solana, por el PNV. Los cuatro consejeros a propuesta del PP en el Senado son Eladio Jareño, Rubén Moreno, Ignacio Ruíz Jarabo y Marina Vila.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Quino Petit
Es redactor jefe de Comunicación y Medios en EL PAÍS. Antes fue redactor jefe de España y de 'El País Semanal', donde ejerció como reportero y publicó crónicas y reportajes sobre realidades de distintas partes del planeta, así como perfiles y entrevistas a grandes personajes de la política, las finanzas, las artes y el deporte
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_