_
_
_
_

Teresa Ribera carga contra la desinformación: “Es preocupante utilizar el miedo para hacer oposición”

EL PAÍS convoca a expertos de diversos campos, desde la economía y la política hasta la literatura y la filosofía, para debatir sobre los retos medioambientales con el fin de crear un mejor entorno

El País
Teresa Ribera, entrevistada por Montserrat Domínguez, en el evento organizado por EL PAÍS.
Teresa Ribera, entrevistada por Montserrat Domínguez, en el evento organizado por EL PAÍS.JUAN BARBOSA

La Unión Europea defiende que cuidar la salud del planeta es más urgente que nunca en un mundo globalizado donde los retos económicos, ambientales y sociales se entremezclan. Para ello, moviliza a los gobiernos, a las administraciones, a las empresas y a los ciudadanos. Los desafíos son múltiples y el evento Ahora Regeneración (repensemos el presente, cambiemos el futuro), liderado este martes por PRISA , organizado por EL PAÍS, impulsado por el Santander y patrocinado por Veolia y Redeia, ha querido conocerlos de la mano de expertos, provenientes de diversas ramas.

Vencer la desinformación es uno de los principales retos. Así lo ha manifestado la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, presente en el acto, en su entrevista con la directora de Contenidos de Cadena SER, Montserrat Domínguez. “Es preocupante utilizar el factor miedo para hacer oposición”, ha asegurado.

Hace cinco años, a instancias de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, Europa reafirmó su compromiso ecológico con el Pacto Verde, que se puso en marcha en diciembre de 2019 con el apoyo de una amplia coalición de socialdemócratas, liberales, conservadores y ecologistas. El objetivo es alcanzar la neutralidad en carbono en 2050, cumpliendo los compromisos asumidos en el marco del Acuerdo internacional de París, y reducir, de aquí a 2030, las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% respecto a los niveles de 1990. Pretende asegurar una transición ecológica rentable y socialmente justa.

Pero estos objetivos crispan a algunos partidos políticos, que se oponen a muchas de las políticas medioambientales previstas. “Hay una cierta tentación de incrementar el miedo, pero es importante que todos sintamos que las cosas tienen que cambiar. Hay que confiar en las instituciones, en las empresas, en los gobiernos nacionales y en Europa”, ha insistido Ribera. Para ella, la restauración de la naturaleza es imprescindible porque “conservar lo que está bien ya no es suficiente” por culpa del deterioro ambiental sufrido en estos últimos años.

Momento de la entrevista de Montserrat Domínguez a Teresa Ribera.
Momento de la entrevista de Montserrat Domínguez a Teresa Ribera.JUAN BARBOSA

Sembrar la confianza en los medios de comunicación también considera que es un reto fundamental para garantizar la “calidad democrática”. Le preocupa el uso emergente de la desinformación en redes sociales “como mecanismo de distorsión y desestabilización”.

La información es la primera herramienta contra el cambio climático. Suscríbete a ella.
Suscríbete

Con ella ha coincidido la presidenta de la Comisión de Transición Ecológica del congreso, Cristina Narbona, quien ha reconocido que el “Pacto Verde está muy tocado” por las campañas de bulos, que, en su opinión, han llevado a algunos pequeños y medianos agricultores a posicionarse contra la Agenda 2030, y por ciertas posiciones políticas con “un negacionismo rampante”.

De la misma manera, Narbona ha achacado al Partido Popular europeo su cambio de posición hacia una postura cercana “al paradigma que defiende la extrema derecha en materia ambiental”. Tampoco ha querido dejar pasar por alto “la hipocresía”, al recordar que el 25% de las emisiones chinas se deben a la producción de bienes que Europa compra. Por ello, “tiene una huella ecológica en terceros países desde hace mucho tiempo”.

Ribera ha tendido una mano a las empresas europeas para adoptar los objetivos sostenibles, garantizando la producción de riqueza. “Si se gestiona bien, es un punto de anclaje muy importante. Es necesario que transmitan ese mensaje de tranquilidad”, ha asegurado, en referencia a los cambios que proponen las políticas sostenibles.

La líder socialista cree que este es el camino para conseguir una sociedad moderna con un tejido productivo cargado de oportunidades. “El Gobierno chino nos lleva 15 años de ventaja”, ha explicado en alusión a la fabricación de automóviles eléctricos. De la misma manera, ha insistido en que el mundo no va a esperar a que Europa resuelva sus cuentas, mientras no se desbloquea la parálisis que afecta también al Pacto Verde.

La Ley de Restauración de la Naturaleza, aprobada este lunes, ha estado a punto de descarrilar en el último minuto. Los ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea la ratificaron por una ajustada mayoría cualificada: el 55% de los Estados miembros debía votar a favor y los partidarios de la propuesta tenían que representar al menos el 65% de la población total de la Unión; y se logró con el 66%. La norma busca mantener los espacios protegidos y también ganar para los ciudadanos y el planeta más del 80% de las tierras y costas europeas. “Este es el tercer ejemplo en el último año y medio de una normativa que a punto de ser aprobada sufre un ataque”, ha apuntado Ribera.

La ministra, aún sabiendo “que este nuevo ciclo europeo no va a ser fácil al contar con un parlamento fragmentado”, ha invitado a construir un diálogo próspero con consensos posibles: “La resignación y la rabia nunca son buenas consejeras”, ha concluido en el cierre del acto.

El evento se ha distribuido en tres grandes bloques: Regeneración Económica, Regeneración Ambiental y Regeneración Social. Sobre estos temas han debatido analistas, escritores, expertos en medioambiente, docentes, empresarios o economistas. Lucas Arangüena, responsable global de transición energética del Santander, ha profundizado sobre el sector financiero y la sostenibilidad y Juan Antonio Guijarro, director de Desarrollo de Agbar en la parte del Grupo Veolia en España, y Eva Pagán, gerente corporativa de Sostenibilidad y Estudios en Redeia, han abordado la gestión del agua y los servicios de energía. Además, responsables políticos como el alcalde de Pontevedra; Miguel Anxo Fernández Lores, la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias o la regidora de Zaragoza, Natalia Chueca, también se han sumado al debate.

Puedes seguir a Clima y Medio Ambiente en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_