_
_
_
_

El momento de la regeneración

EL PAÍS convoca a expertos de diversos campos, desde la economía y la política hasta la literatura y la filosofía, para debatir sobre los retos medioambientales con el fin de crear un mejor entorno

Cartela evento Ahora RegeneraciónVídeo: EPV
El País

En un mundo donde los desafíos económicos, ambientales y sociales se entrelazan de manera cada vez más compleja, la sostenibilidad se ha convertido en la amalgama que intenta mantener un equilibrio frágil entre el desarrollo humano y la preservación del entorno natural. Sin embargo, hemos llegado a un punto crítico en el que es necesario avanzar hacia un enfoque más ambicioso y holístico: la regeneración de nuestro entorno como respuesta evolutiva para enfrentar los desafíos contemporáneos de nuestra era.

Bajo este gran objetivo ha nacido Ahora Regeneración (repensemos el presente, cambiemos el futuro), un encuentro organizado por PRISA y EL PAÍS en el que se ha convocado a expertos, provenientes de diversas ramas, para dialogar sobre la regeneración económica, el compromiso empresarial, las energías renovables, el urbanismo, las ciudades sostenibles, la agricultura, el agua, el eco-diseño, la moda sostenible y todos aquellos temas relacionados con la mejora del medioambiente. Ahora Regeneración (repensemos el presente, cambiemos el futuro) se celebrará este martes 18 de junio desde las nueve de la mañana en Green Patio, en la calle de Salamanca, 23, en Madrid.

El evento, que también podrá seguirse en directo a través de las redes sociales de este periódico, será inaugurado por la vicepresidenta y directora financiera (CFO) de Grupo PRISA, Pilar Gil. Después, la directora de sostenibilidad de PRISA, Rosa Junquera, dará la bienvenida institucional a los asistentes. A lo largo del día se dará paso a tres grandes bloques, en los que está dividido el encuentro: Regeneración Económica, Regeneración Ambiental y Regeneración Social.

El primer bloque, titulado El Ciclo Infinito: reinventando la Economía Circular, será conducido por el jefe de economía de Cadena SER, Javier Ruiz. El profesor de economía circular y regenerativa en Harvard, Manuel Maqueda, será el encargado de dar unas primeras palabras y abordar el contexto sobre el que girarán las mesas redondas y conversaciones que seguirán a continuación. La primera de ellas será un diálogo (Ahora Regeneración) entre Cristina Narbona, presidenta de la Comisión de Transición Ecológica del congreso, y exministra de medioambiente, con Manuel Planelles, periodista de EL PAÍS. Luego vendrá una mesa redonda (Finanzas para un Futuro Regenerativo: un nuevo paradigma económico), en la que participarán Helena Viñes, presidenta de la plataforma de finanzas sostenibles de la Comisión Europea; Aniol Esteban, biólogo marino y economista ambiental, director de la Fundación Marilles; Lucie Pinson, fundadora y directora de la ONG Reclaim Finance, y Mª Ángeles León, fundadora y presidenta de Global Social Impact Investments.

A lo largo de la jornada, diversos personajes harán intervenciones breves en las que leerán cartas abiertas sobre sus esperanzas y preocupaciones para el futuro sostenible. La primera de ellas será leída por Christiana Figueres, antropóloga, economista y analista costarricense. Posteriormente, se dará paso a la mesa redonda Ciudades grandes, ciudades pequeñas: diferentes escalas, un mismo compromiso de regeneración. Allí debatirán Miguel Anxo Fernández Lores, alcalde de Pontevedra; Carolina Darias, alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria; Natalia Chueca, alcaldesa de Zaragoza, y Miguel Ángel Medina, periodista de EL PAÍS, que se encarará de moderar la conversación.

Lucas Arangüena, de Global Head of Energy Transition SCIB del Banco Santander, dialogará con Pablo Guimón, redactor jefe de Sociedad en EL PAÍS, sobre el sector financiero y la sostenibilidad. A continuación, seguirá un par de mesas redondas. En la primera (Regeneración Verde: el compromiso empresarial latinoamericano) participarán Albert Douer, director ejecutivo y co-CEO de UBQ Materials, Panamá; Luciana da Costa, directora de Infraestructura, Transición Energética y Cambio Climático de BNDES, Brasil; Alicia Montalvo, gerente de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF, Colombia; Marcelo Gazola, gerente Ejecutivo Comercial EMEA de Suzano, Brasil, y Gabriel Delascasas, director de Caracol Sostenible y La Luciérnaga en Radio Caracol.

La información es la primera herramienta contra el cambio climático. Suscríbete a ella.
Suscríbete

Mientras que en la segunda (Energías Renovables: impulsores de la Economía Regenerativa) estarán presente Mónica Araya, especialista costarricense, asesora senior de iniciativas y Juntas Directivas; Pedro Fresco, director de la Asociación Valenciana del Sector de la Energía AVAESEN; Luis Bolonio, técnico del proyecto Ambiosolar de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA/CSIC), y Fernando Prieto, CEO de observatorio de la sostenibilidad.

Regeneración Ambiental

En este segundo bloque, conducido por Cristina Monge, politóloga y doctora por la Universidad de Zaragoza, se hablará de los retos medioambientales con más urgencia en resolver. Manuel Rivas, escritor, periodista y guionista, se encargará de leer una carta abierta a la regeneración, en la que ofrecerá algunas reflexiones personales que instan a la acción y al cambio. Posteriormente, se dará paso a un diálogo entre Joaquín Araujo, medioambientalista y escritor, y Blondiemuser (Paula Vilaboy), creadora de contenido, social media strategist y bióloga. Esta conversación estará moderada por Clemente Álvarez, periodista de EL PAÍS y coordinador de Clima y Medio Ambiente.

Luego vendrá una mesa redonda (Urbanismo Resiliente: ciudades sostenibles frente al aumento de temperaturas) en la que estará Dolores Huerta, arquitecta y directora de GBC España; Raquel Guerra, fundadora de la Red de Arquitectos por la Acción Climática, y Zaida Muxí, doctora arquitecta, Faculty of Excellence TEC Monterrey. Tras este debate de ideas, se dará paso a una conversación titulada Agricultura para la vida: sembrando sostenibilidad entre Francesc Font, agricultor e ingeniero técnico agrícola, director de The Regen Academy, y Jacobo Monereo, director de Regeneration Academy. Este diálogo estará moderado por Esther Sánchez, periodista de EL PAÍS.

Después seguirá una conversación (Regeneración del agua: renacer en cada gota) entre Nuria Hernández-Mora, doctora en Geografía por la Universidad de Sevilla, UCM y Socia Fundadora de Fundación Nueva Cultura del Agua, y Pedro Arrojo-Agudo, experto en economía del agua y Premio Goldman de Medio Ambiente.

Christopher Brosse, creador de contenido, investigador especialista en economía circular de Costa Rica, autor de La basura no existe, será el encargado de leer la tercera entrega de las cartas a la regeneración. Posteriormente, se dará paso a dos mesas redondas. La primera será Regeneración, ecodiseño y reciclaje: construyendo un futuro resiliente. Allí estarán Álex Dorado, comisionado para la Economía Circular del Gobierno de España, y Manuel Guerrero Pérez, director de la Fundación para la Economía Circular. En la segunda, Retazos de cambio: la Moda en la vanguardia de la Regeneración, discurrirán Rafael Más, director de proyectos y relaciones externas de Humana fundación pueblo para pueblo; Manuel León, coordinador de Moda re; Carmen Silla, directora de marketing de Jeanologia, y Carolina Blázquez, directora de innovación y sostenibilidad de Ecoalf.

La cuarta carta a la regeneración estará a cargo de Ian Urbina, periodista estadounidense y autor de Océanos sin ley. Luego vendrá la mesa Carbono Azul: desafíos de los Océanos en la Era Regenerativa, en la que debatirán Elena Ceballos, investigadora de la Nasa Ocean Twilight Zone; Cristina Romera investigadora en el Instituto de Ciencias del Mar-CSIC y autora del libro AntropOcéano, y Juan Martín, director de I+D y ambientólogo de Aponiente.

Después, Juan Antonio Guijarro, director de Desarrollo de Agbar en la parte del Grupo Veolia en España, y Eva Pagán, directora corporativa de Sostenibilidad y Estudios en Redeia, mantendrán un diálogo sobre la gestión del agua y servicios de energía. Al final de este bloque, Teresa Ribera, vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, será entrevistada por Montserrat Domínguez, directora de Contenidos de Cadena SER. La conversación girará en torno al Acuerdo Verde Europeo: un plan de acción para el futuro.

Regeneración Social

Este bloque se celebra por la tarde y en paralelo a diversas actividades de los dos bloques anteriores. Está más centrado en temas sociales y tendencias. Mara Torres, presentadora de El faro de la SER, llevará la batuta del encuentro.

El filósofo Daniel Innerarity abrirá este bloque con una carta a la regeneración. Luego dará paso a una conversación (Democracia, ciudadanía y sostenibilidad: Europa y Latinoamérica) entre José María Lassalle, escritor y profesor universitario, y Fernando Carrillo, vicepresidente de PRISA. Posteriormente, se celebrarán dos mesas redondas. La primera, Derechos Humanos: el fundamento de la Regeneración Social con Gustavo Suárez Pertierra, presidente UNICEF España; María Prandi, directora y fundadora de Business Human Rights; Irune Aguirrezabal, directora del Programa Iberoamericano de Derechos Humanos, Democracia e Igualdad, y Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU España y copresidenta del Consejo Global de Redes de UN Global Compact.

La segunda, Inteligencia Artificial, Clima y Conciencia: tejiendo la Ética en la Era Regenerativa, contará con la presencia de Carme Artigas, co-Chair AI Advisory Body United Nations, y Lucía Ortiz de Zárate, investigadora en Ética y Gobernanza de la Inteligencia Artificial en la Universidad Autónoma de Madrid, y será moderada por Bernardo Marín, redactor jefe de EL PAÍS y responsable de las newsletters en el equipo de Estrategia Digital.

Manuel de la Rocha, secretario de Estado, director de la oficina de Asuntos Económicos y G20 de Presidencia de Gobierno, ofrecerá una ponencia bajo el título: El imperativo de la inversión verde. Tras esta presentación, habrá una dinámica de debate abierto (Educación, Emprendimiento y Empleo para una Sociedad Regenerativa) en la que estarán Pablo Santaeufemia, director ejecutivo y cofundador de Bridge for Billions; Félix Peinado, director de la OIT en España; Xavier Mendoza, director general de Esade; Luciano Monteiro, director global de Comunicación y Sostenibilidad de Santillana Latinoamérica y director ejecutivo de la Fundación Santillana; Victoria de la Mora, Fellowship Manager de Ashoka España; Ousman Umar, ganador del premio Princesa de Girona y fundador de la ONG NASCO Feeding Minds; Carmen Pellicer, teóloga, pedagoga, escritora y presidenta de la Fundación Trilema; Luz Rello, profesora del departamento de Sistemas de Información en la IE University y fundadora de Change Dyslexia, y Lorenzo Marini, codirector de Verificat.cat.

Este bloque finalizará con una conversación titulada Regeneración social entre la cantante Sole Giménez y la escritora Rosa Montero, la cual será moderada por Lourdes Lancho, redactora y presentadora de radio y televisión.

Puedes seguir a Clima y Medio Ambiente en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_