_
_
_
_

‘Caso Audios’: cinco hitos en la carrera de Ángela Vivanco, la jueza que protagoniza la crisis de la Corte Suprema chilena

Tras la revelación de sus chats con el penalista Luis Hermosilla, la magistrada arriesga la remoción del cargo impulsada por sus pares, una acusación constitucional en el Congreso y una investigación de la Fiscalía

Ministra de la Corte Suprema de Justicia, Ángela Vivanco
Ángela Vivanco, en septiembre de 2022.Cristian Soto Quiroz
Ana María Sanhueza

El caso Audios, una trama que ha salpicado a distintas figuras del mundo público, político y privado chileno, ha golpeado especialmente a la Corte Suprema. Si este lunes el máximo tribunal abrió un expediente de remoción –basado en seis cargos– en contra de la ministra Ángela Vivanco tras las revelaciones del medio Ciper de una serie chats con el penalista Luis Hermosilla en los que, entre otros hechos, le compartía información de causas, se ha sumado una acusación constitucional en su contra, una empujada por diputados del oficialismo de izquierdas además de un segundo libelo anunciado por Chile Vamos, el conglomerado de la derecha tradicional.

El expediente o cuaderno de remoción es una indagatoria que han impulsado sus propios pares, e implica que Vivanco tiene un plazo de 20 días para responder a las acusaciones en su contra ante el pleno de la Corte Suprema. El libelo constitucional es un juicio en el Congreso que podría derivar en su destitución.

Además, este lunes el fiscal nacional, Ángel Valencia, anunció en una entrevista en CNN la apertura de una investigación en contra de la jueza, luego que entre los cargos que levantó el pleno de la Corte Suprema señalara que hay posibles irregularidades en “la tramitación y conocimientos de causas” en un caso que enfrentó a la firma de capitales bielorrusos Consorcio Belaz Movitec Spa con la cuprífera estatal chilena Codelco.

Las próximos días son una carrera contra el tiempo para Vivanco para responder a los cargos. Hasta mediados de 2023 era una figura prominente de la Suprema, en la que llegó a ser portavoz e integraba la tercera sala constitucional, considerado el tribunal más influyente del Poder Judicial por las materias resuelve de temas clave para la ciudadanía: causas sobre derecho a la salud, demandas por falta de seguridad, medioambiente, libertades públicas y, entre otras, libre competencia. Los fallos de esa sala han dado dolores de cabeza a varios gobiernos y suelen abrir debates jurídicos en Chile.

Candidata de Piñera

Ángela Vivanco, de 61 años, es abogada de la Universidad Católica, una de las instituciones de educación superior más prestigiosas de Chile, donde la también doctora en derecho ha dado clases por más de dos décadas. Pero, tras las revelaciones de sus mensajes con el penalista, este lunes ha sido suspendida de su puesto como académica.

A la Corte Suprema postuló en 2018 para uno de los cinco cargos –son 21 jueces– que pertenecen a abogados que no son de carrera judicial, pero que para presentarse al concurso deben tener una gruesa trayectoria académica. Según los chats revelados por Ciper, extraídos del teléfono móvil de Luis Hermosilla que la Fiscalía le incautó en noviembre, se revela además que le pidió ayuda para empujar su propia nominación. “(…) Quisiera conversar con usted acerca de mi postulación a la Corte Suprema, cuando me pueda recibir. Desde ya mil gracias y muchos saludos!”, dice el primer mensaje, que le envió cuatro meses antes de que fuera nombrada en el máximo tribunal.

En ese entonces, para cuando le envió el primer Whatsapp, de los muchos que sucedieron hasta noviembre de 2023 cuando estalló el caso Audios, Hermosilla era un importante asesor jurídico del Ministerio del Interior del Gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014, 2018-2022), que encabezaba Andrés Chadwick.

El sistema de nombramientos de la Corte Suprema en Chile requiere de la participación de los tres poderes del Estado: primero la Corte Suprema elabora una quina, que selecciona de entre quienes postulan. Luego, de esas propuestas el presidente de la República elige un nombre, que debe ser ratificado por el Senado por un quórum de dos tercios. Por ello, de los mensajes revelados por Ciper se desprende que Vivanco buscó –y logró– reunirse con Chadwick, quien además de ser primo del expresidente Piñera, en 2018 era su principal asesor político. Chadwick, a su vez, es muy cercano a Hermosilla, pues ambos estudiaron en los setenta derecho en la Universidad Católica e, incluso, compartieron en el mismo estudio jurídico hasta que estalló el caso Audios hace nueve meses.

El primer mensaje que envió al penalista Luis Hermosilla fue en marzo de 2018, un mes antes de presentarse al concurso para llenar el cupo que había dejado el juez Patricio Valdés. Fue seleccionada en la quina que elaboró el pleno de la Suprema tras exponer por diez minutos ante los ministros, tal como lo hicieron los otros trece postulantes. De la lista, la primera votación, con diez preferencias, fue para la abogada Leonor Etcheberry (diez preferencias); Vivanco obtuvo ocho.

Luego Piñera la escogió como candidata a la Corte Suprema y el Senado ratificó su nombramiento en julio por 30 votos a favor, dos más de los que necesitaba para convertirse en jueza. Hubo ocho votos en contra de su designación de parlamentarios de la izquierda chilena (del Partido Socialista y el Frente Amplio) y dos abstenciones.

Un pasado en la política

Cuando el nombre de Vivanco llegó al Senado, varios de los parlamentarios que votaron en su contra le cuestionaron, pese a su amplia trayectoria académica, que tuviese un pasado político: en 1995 fue presidenta del desaparecido Unión de Centro Centro (UCC), un partido que fundó el empresario Francisco Javier Errázuriz.

Dos años después, la abogada tuvo una fallida postulación a la Cámara de Diputados, apoyada por Renovación Nacional (RN), un partido de la derecha tradicional que es parte del conglomerado de Chile Vamos. Previamente, también había sido parte del Instituto Libertad, ligado a esa colectividad política.

En contra del aborto

Antes de su llegada a la Corte Suprema, Ángela Vivanco, como abogada privada, fue fichada por la Universidad Católica para alegar en contra de dos casos que se judicializaron: la entrega de la píldora del día después y una norma de la ley de aborto tres causales que en Chile rige desde 2017. Precisamente, su postura frente a estos temas también hizo ruido en los senadores de izquierdas que en 2018 rechazaron su nominación.

En una entrevista que concedió en 2019, cuando llevaba un año como jueza, se refirió a esas dos causas que alegó ante la justicia constitucional y aseguró que “si una persona es provida, no significa que sea de derecha y ultraconservadora”. Y agregó que ese tipo de críticas “provienen sólo de gente que no me conoce y que se hizo un estereotipo. Porque quienes me conocen saben que nunca me he desempeñado ni jurídica ni académicamente respecto de una tendencia. Que yo tenga ideas políticas no significa que haya operado al servicio de la política. Siempre he sido lo más ecuánime posible y lo que me parece bien o mal tiene que ver con la formación jurídica”.

La sorpresa de la tercera sala

Pese a que Ángela Vivanco acarreaba con el “estereotipo” de conservadora, cuando llevaba tres meses en la Corte Suprema sorprendió con su voto a favor en un fallo (ella redactó la sentencia) de noviembre de 2018. Fue cuando la tercera sala constitucional, en votación unánime, acogió un recurso que interpuso una persona trans y ordenó el cambio de sexo registral. “Esta discordancia entre la identidad de género de una persona y su sexo biológico, en lo que consiste la transexualidad, implica para aquella estar en una situación que muchas veces le provoca una grave angustia. […] Queda en evidencia que la transexualidad o transgenerismo no refiere solo a preferencias o deseos, sino y mucho más, a una necesidad asociada con la identidad, la calidad de vida y los derechos”, escribió.

Fue una sentencia que emitió el mismo mes que en Chile el presidente Piñera promulgó la ley de identidad de género, en medio de las críticas de los sectores más conservadores de Chile

Sus fallos sobre el derecho a la salud

Por su trayectoria política, cuando Vivanco llegó a la Corte Suprema se pensaba que sería contrapeso frente al estilo del influyente juez Sergio Muñoz, presidente de la sala constitucional y quien fue ascendido al máximo tribunal tras ser nominado en 2005 por el exmandatario socialista Ricardo Lagos (2000-2006). Sin embargo, al poco andar ambos tuvieron sintonía en muchas resoluciones. Entre ellas, su postura frente a casos de medio ambiente y de derecho a la salud, pues coincidieron en sus votos al acoger decenas de recursos de protección para pagar medicamentos de alto costo para personas con enfermedades que no son cubiertas ni por el sistema público ni por el privado (las isapres).

Además, ambos eran parte de los votos en contra del alza de los planes de las aseguradoras privadas de salud, las isapres, que subían unilateralmente sus precios para sus cotizantes.

También, Vivanco fue parte del fallo que en noviembre de 2022 puso en jaque a las isapres al ordenarles devolver cobros en exceso a sus afiliados, lo que obligó al Gobierno del presidente Gabriel Boric a impulsar una ley que fue aprobada el pasado mayo para evitar el colapso financiero de las aseguradoras privadas.

Sin embargo, sobre esa misma sentencia en contra de las isapres, cuando ya estaba dictada, Vivanco protagonizó a mediados de 2023 la primera polémica en sus seis años en la Suprema, cuando en una entrevista al diario La Tercera hizo una nueva interpretación del fallo que provocó una crisis al interior de la sala constitucional y del máximo tribunal, lo que la obligó a renunciar a su cargo de portavoz.

El segundo episodio, que la tiene al borde de la expulsión de la Corte Suprema, es el escándalo que protagoniza en el caso Audios.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana María Sanhueza
Es periodista de EL PAÍS en Chile, especializada en justicia y derechos humanos. Ha trabajado en los principales medios locales, entre ellos revista 'Qué Pasa', 'La Tercera' y 'The Clinic', donde fue editora. Es coautora del libro 'Spiniak y los demonios de la Plaza de Armas' y de 'Los archivos del cardenal', 1 y 2.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_