_
_
_
_

La ministra Tohá y los dichos de Diosdado Cabello sobre Boric: “Me da tristeza por los venezolanos”

El ‘número dos del chavismo’ dijo que el presidente chileno era “un bobo”, luego de que el mandatario señalara que las instituciones de Venezuela “están claramente deterioradas”

El presidente de Chile, Gabriel Boric, y El diputado venezolano, Diosdado Cabello.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, y el diputado venezolano, Diosdado Cabello.Reuters
Ana María Sanhueza

La ministra del Interior del Gobierno del presidente Gabriel Boric, Carolina Tohá, se ha pronunciado este viernes sobre los dichos de Diosdado Cabello, diputado de la Asamblea Nacional y ‘número dos del chavismo’, quien dijo el miércoles que el mandatario chileno era un “bobo” y “un flojo” al hablar sobre Venezuela e “incapaz de gobernar su propio país”. Al respecto, Tohá ha señalado: “Me da pena [tristeza] por los venezolanos”, pues “cuando las autoridades insultan a autoridades de otros países es porque su repertorio es de una pobreza tremenda”. Y agregó: “Chile es demasiado serio, responsable, ha sido reconocido en todo el mundo. No vamos a caer en ese tipo de lenguaje”.

Cabello, primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, en su programa Con el mazo dando, señaló sobre Boric que “este bobo se mete con Venezuela y es incapaz de gobernar su propio país” y que “tiene presos a los hermanos mapuches, no ha hecho justicia por los muchachos que perdieron ojos y la visión completa en Chile (…) y viene a hablar de derechos humanos aquí en Venezuela”. Y agregó: “No tiene nada qué hacer en su país, no tiene trabajo, porque es un flojo. Respete a Venezuela, no se meta en los asuntos internos de Venezuela”.

El parlamentario chavista se refirió así a las declaraciones que el presidente chileno realizó hace unos días en Alemania durante su gira a Europa, cuando en una entrevista al medio Deutsche Welle fue consultado sobre el deterioro de las relaciones de Chile con Venezuela, cuya tensión ha ido en aumento tras el secuestro y homicidio en Santiago, hace cuatro meses, del disidente del Gobierno de Nicolás Maduro, Ronald Ojeda. “Por nuestra parte no hay ingenuidad: en Venezuela las instituciones, por lo menos en el marco del Estado de derecho que tenemos en Chile, están claramente deterioradas y nosotros somos un país serio, un país responsable, confiamos en el trabajo que realiza nuestro Ministerio Público, y respaldamos el accionar de la Justicia chilena”, dijo el mandatario de izquierdas.

En entrevista con radio Agricultura, la ministra Tohá dijo sobre Chile que “nuestras instituciones son serias” y que “nuestras investigaciones se hacen con objetividad. No son perfectas, pero son serias y cuando descubren problemas, los corrigen, en lugar de echarle la culpa a los problemas vecinos”. El jueves, la secretaria de Estado también se había refirido a las declaraciones del parlamentario venezolano. “Más allá de toda molestia, nosotros en Chile no insultamos a las autoridades de otros países y respetamos siempre la institución de la Presidencia”, señaló.

Ronald Ojeda, asilado político en Chile, fue secuestrado la madrugada el 21 de febrero desde su departamento en el municipio de Independencia en Santiago, donde vivía con su esposa y su pequeño hijo, por cinco sujetos disfrazados de policías chilenos. Su cuerpo fue encontrado el 1 de marzo enterrado bajo cemento en un asentamiento precario en Maipú, en la zona poniente de Santiago. El asesinato ha desatado varios incidentes diplomáticos entre ambos países, y las autoridades venezolanas han ido subiendo el tono en contra de Chile luego que en abril el fiscal Héctor Barros, quien investiga el crimen, dijo que, por el perfil de la víctima, que el único móvil posible es el político y que el hecho se planificó desde Venezuela. Además, vinculó como sospechosos a los ciudadanos venezolanos Walter Rodríguez, cuya huella dactilar se encontró en el teléfono móvil de Ojeda, y Maickel Villegas, quien un mes antes del asesinato del exteniente sacó a su familia de Chile. Para el Ministerio Público chileno, ambos son parte del Tren de Aragua y habrían huido hacia Venezuela.

El Ministerio Público chileno ha pedido los antecedentes de los dos sospechosos a la Fiscalía de Venezuela, que ha asegurado ya envió sus reportes migratorios, datos biográficos y biométricos de Rodríguez y Villegas. Se persigue que ambos sean remitidos a Chile, sin embargo, la Constitución venezolana no contempla la extradición de sus ciudadanos a otros países. Ante ese escenario, la ministra Carolina Tohá explicó que existen otros acuerdos, como el convenio de Palermo, que podrían posibilitar la entrega de los sospechosos. “Ese convenio permitiría perfectamente que estas personas vinieran a Chile a enfrentar la justicia y después cumplieran la condena en Venezuela”, señaló.

Las críticas de Diosdado Cabello se suman a los cuestionamientos que ha emitido el fiscal general de Venezuela Tarek William Saab. El 6 de junio, desestimando la indagatoria de Barros, dijo en una rueda de prensa que el asesinato de Ojeda fue una “operación de falsa bandera” tramada por cuerpos de inteligencia chilenos y extranjeros con “intereses espurios” para “enturbiar las relaciones” entre Chile y Venezuela, una opinión que provocó a que el Gobierno de Boric enviara una nota de protesta a Venezuela. Pese a eso, el viernes 14 Saab volvió en sus críticas y catalogó de “histéricas y distorsionadas” y con un “lenguaje soez” las declaraciones que sobre el caso han formulado las autoridades chilenas.

Ý, el domingo pasado, en una entrevista que Saab concedió al canal chileno Mega, cargó también en contra de la Fiscalía de Chile y dijo que su investigación sobre el homicidio de Ronald Ojeda es de “pobreza extrema” y “muy débil”. También aseguró que dos de los sospechosos del asesinato, Rodríguez y Villegas, “no están en Venezuela” y reiteró su tesis de que de que se trataó de “una acción de falsa bandera” que, según él, fue “ejecutada desde Chile, con participación, obviamente, de una gran estructura la que ejecuta el secuestro y el asesinato, con algún componente de cuerpos policiales chilenos y cuerpos extranjeros”. “Estoy convencido de que todo esto que ha pasado durante estos meses tiene que ver con en Venezuela se vive un año electoral” y que por ello, según él, “siempre el subterfugio para atacar a nuestro país es utilizar falsos positivos, operaciones de falsa bandera para intentar desprestigiar, a través de mentiras, difamaciones, al Estado venezolano”, agregó.

El rechazo del Frente Amplio y el PC

Por la tarde de este viernes, el Frente Amplio, la coalición política de izquierdas a la que pertenece Boric, ha emitido una declaración pública en la que rechazó los dichos de Cabello y catalogó sus declaraciones como “vejatorias e insultantes”.

“Desde el Frente Amplio manifestamos nuestro categórico rechazo a las declaraciones vejatorias e insultantes emitidas por el diputado venezolano Diosdado Cabello contra el Presidente de la República, Gabriel Boric, y por consiguiente, contra todo el pueblo de Chile”, señala el comunicado.

También se han sumado a las críticas al diputado chavista figuras del Partido Comunista (PC), parte del oficialismo. La alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, dijo que le parecen “gravísimas las palabras de esa persona, del número dos de Venezuela. Creo que son ofensivas, representan una mirada intervencionista en elementos donde ellos no tienen ningún rol que jugar. Ellos más bien deberían preocuparse de su propio país”.

También, el diputado comunista Luis Cuello dijo al diario chileno La Segunda que considera “inaceptables los insultos proferidos por una autoridad extranjera contra el presidente. La manera de relacionarse entre los países debe ser siempre respetuosa y estas expresiones en nada contribuyen”. Coincidió la diputada PC Alejandra Placencia: “Son declaraciones absolutamente inapropiadas y que hablan mal de quien las profiere. No contribuyen en nada al espíritu colaborativo que se necesita entre ambos estados”.


Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Ana María Sanhueza
Es periodista de EL PAÍS en Chile, especializada en justicia y derechos humanos. Ha trabajado en los principales medios locales, entre ellos revista 'Qué Pasa', 'La Tercera' y 'The Clinic', donde fue editora. Es coautora del libro 'Spiniak y los demonios de la Plaza de Armas' y de 'Los archivos del cardenal', 1 y 2.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_