_
_
_
_

Boric a Milei por los paneles solares argentinos en territorio chileno: “O los sacan ellos o los sacamos nosotros”

Luego de los dichos del presidente de Chile por la instalación de una base militar argentina en Tierra del Fuego, su ministerio de Defensa informa que las labores de reubicación de los artefactos comienza en las próximas horas

El Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1 de la Armada de Argentina, cuyos paneles solares fueron instalados dentro de territorio chileno.Foto: ARMADA ARGENTINA | Vídeo: AP
Rocío Montes

Gabriel Boric, presidente de Chile, ha informado este lunes desde París, la última escala de su gira a Europa, que ha conversado con el mandatario argentino, Javier Milei, por la polémica base militar que Argentina quiere levantar en el extremo sur del territorio chileno, exigiendo “que esto se resuelva en el más breve plazo posible”. Boric explicó: “Tomamos conocimiento hace un tiempo que Argentina al instalar una base militar en la región de la Patagonia, instaló unos paneles solares en territorio chileno. Recibimos unas disculpas por parte de la Cancillería argentina, pero me gustaría manifestarles de manera muy clara que con las fronteras no es algo con lo que se pueda tener ambigüedades y que es un principio básico del respeto entre países. Por lo tanto, deben retirar esos paneles solares a la brevedad o lo vamos a hacer nosotros”, advirtió el mandatario de izquierdas.

El presidente chileno entregó detalles de la conversación con el argentino, de extrema derecha: “Se lo comenté al presidente Milei y me señaló que se lo iba a mandatar a su ministra de Relaciones Exteriores [Diana Mondino]. Me imagino que no vamos a tener problemas al respecto, pero es una señal equivoca, una señal que no nos gusta. Por lo tanto, lo que exigimos es que esto se resuelva en el más breve plazo posible, e insisto, sino lo vamos a hacer nosotros”, manifestó Boric tras una reunión privada con 28 miembros del Mecanismo de Alto Nivel del OSD 4, un comité de Naciones Unidas enfocado en la calidad de la educación.

Tras sus dichos, esta tarde de lunes la ministra de Defensa del Gobierno chileno, Maya Fernández, ha informado que se comunicó con Luis Petri, ministro de Defensa de Argentina, para coordinar los trabajos de reubicación de los paneles solares desde territorio chileno en la zona del Hito 1 en Magallanes. “Un equipo está en camino al lugar y las labores se iniciarán en las próximas horas”, ha dicho en X. “El Estrecho de Magallanes es de la mayor relevancia para Chile, es un lugar geoestratégico respecto del cual el Tratado de Límites de 1881 -ratificado en el Tratado de Paz y Amistad de 1984- establece con claridad y sin ambigüedades que pertenece a Chile y está bajo su control”, explicó la ministra del Gobierno chileno, que valoró la rapidez del Ejecutivo argentino: “Valoramos que Argentina asumiera esta equivocación y resuelva el problema con sentido de urgencia. Como dijo el Presidente Boric, con Argentina tenemos una relación de hermandad y uno de los principios fundamentales es el respeto de nuestros límites fronterizos”.

La Armada de Argentina inauguró a fines de abril, el día 29, la renovación de sus instalaciones en un puesto fronterizo de Tierra del Fuego, llamado oficialmente Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo (PVYCTM) Hito 1″. Pero traspasaron en más de tres metros el territorio chileno, como comprobó la Dirección de Fronteras y Límites de la Cancillería chilena. La construcción se realiza en un lugar estratégico, porque se halla en la boca oriental del Estrecho de Magallanes, una zona que Boric conoce especialmente porque nació y creció en Punta Arenas.

La urgencia chilena

La portavoz del Gobierno de Boric, Camila Vallejo, por la mañana había asegurado que “hay una explicación legítima” de Argentina sobre que fue un error el traspasarse tres metros, pero que “a nuestro modo de ver es preocupante y necesitamos restablecer los límites que nos hemos dado en la frontera”. “Los temas de soberanía territorial son delicados y, por lo tanto, independientemente de la excusa, uno esperaría que este error se repare a la brevedad”, apuntó en CNN Radio Chile. La ministra le entregó un ultimátum a Argentina para que remuevan los panales “en las próximas semanas, meses”. “Esperar hasta el verano es mucho tiempo”, añadió.

El Ministerio de Relaciones Exteriores chileno aseguró en los días previos que envió una comunicación formal a la Cancillería de Argentina informando del problema. Pero cuando explotó el caso, la semana pasada, el canciller Alberto Van Klaveren le restó peso al asunto: “Nosotros estábamos informados de esta situación. Nuestra Dirección de Frontera y Límites rápidamente comprobó en terreno el error que se había cometido por esta empresa argentina que hizo la instalación”, pero aseguró que “se trata de un error de buena fe”.

Boric recordó este lunes que “con Argentina tenemos una excelente relación entre Estados y es importante mantener esa relación y no hacer escaladas de declaraciones ni tratar de ponernos creativos respecto a esto”. Y profundizó que su objetivo no apunta a tensionar las relaciones en la medida de que Argentina saque los paneles del territorio chileno patagónico: “Acá lo que hay que hacer es respetar la frontera, eso es lo que estamos exigiendo respecto a nuestro territorio. Y como he dicho: o los sacan ellos o los sacamos nosotros a la brevedad. Pero con Argentina nos unen muchísimas cosas, por lo tanto, yo no pretendo que escalemos una tensión entre las relaciones a propósito de esto, en la medida que se solucione a la brevedad”.

De acuerdo a la encuestadora Cadem, que mide la popularidad del presidente semana a semana, la aprobación de Boric continúa su tendencia al alza y llega al 34% (2 puntos más que la semana pasada). Este resultado es el mejor desde los Juegos Panamericanos que se celebraron en Chile en octubre del año pasado. Mientras, un 59% desaprueba al mandatario chileno, según el mismo sondeo (2 puntos menos que la medición anterior).

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Rocío Montes
Es jefa de información de EL PAÍS en Chile. Empezó a trabajar en 2011 como corresponsal en Santiago. Especializada en información política, es coautora del libro 'La historia oculta de la década socialista', sobre los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. La Academia Chilena de la Lengua la ha premiado por su buen uso del castellano.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_