_
_
_
_

La ‘bacteria asesina’ en Chile: qué es, cómo se contagia y cuáles son sus síntomas

Las autoridades del país han alertado sobre un aumento de casos asociados a ‘Streptococcus Pyogenes’, los que complican el estado de salud de las personas enfermas con influenza

Streptococcus pyogenes o bacteria asesina
Un grupo de la bacteria ‘Streptococcus pyogenes’.BSIP (Getty Images)
Sebastián Dote

El brote de influenza que enfrenta Chile desde hace algunas semanas ha sumado una nueva complicación tras la aparición de múltiples casos de personas afectadas por la Streptococcus Pyogenes, conocida como estreptococos del grupo A (EGA) o también como la bacteria asesina. Las autoridades del país sudamericano han alertado por las infecciones provocadas por la bacteria, las que complican el estado de salud de las personas enfermas por gripe.

La gravedad de la situación quedó en evidencia el pasado viernes, cuando se confirmó la muerte de una niña de 12 años en el Hospital Eloísa Díaz del municipio de La Florida, en la zona sur de Santiago de Chile. El recinto médico reportó que la causa del fallecimiento de la menor fue un cuadro de influenza que se complicó con una infección generada por la bacteria.

El Ministerio de Salud (Minsal) ha entregado algunas indicaciones para detectar con rapidez la presencia de la enfermedad y también para prevenirla.

Qué es la ‘bacteria asesina’

La Streptococcus Pyogenes es una bacteria de las cuales existen unos 80 serotipos diferentes, que es capaz de hospedarse en el tracto respiratorio superior o en la capa superior de la piel. Es responsable de varias enfermedades, entre ellas la faringitis estreptocócica, la angina de pecho e infecciones cutáneas. La bacteria ha recibido la denominación de carnívora o asesina porque en los casos más graves puede provocar la necrosis de los tejidos.

Cómo se contagia

La bacteria se transmite principalmente por las gotas que salen desde la nariz o boca de las personas infectadas y también con el contacto directo con la piel de alguien enfermo. El reporte de Minsal dice que las personas más vulnerables ante una infección son los niños y los adultos mayores. Los factores de riesgo más frecuentes son las cirugías recientes, la inmunosupresión, las edades extremas, y las infecciones virales o bacterianas previas.

Las enfermedades que provoca

Algunas de las dolencias asociadas a la bacteria son la neumonía; meningitis; infecciones en el oído; flemones en la garganta; bacterias en la sangre; o la infección a los huesos. Los casos más graves, que se asocian a bacterias con una mayor capacidad invasora y de liberación de toxinas, pueden generar el síndrome de shock tóxico Streptococcus; absceso; miositis (inflamación muscular); y nascitis necrotizante (necrosis en la piel).

Los síntomas

Las autoridades han señalado que las personas que tengan fiebre alta, decaimiento, dolor intenso en la garganta o en la piel, dolor de cabeza y lesiones en la piel deben consultar rápidamente al médico para recibir el tratamiento correcto.

El tratamiento

Las personas afectadas por la denominada bacteria asesina reciben una indicación de consumo de antibióticos, los que son indicados expresamente por el profesional de la salud competente. Una de las claves para lograr la mejoría es no abandonar o cortar el tratamiento proporcionado. También es importante no automedicarse. Esta infección no tiene una vacuna, pero la inoculación contra la gripe o la covid evita algunos de los factores de riesgo para los pacientes.

Cómo se previene

Las medidas de higiene son fundamentales para evitar el Streptococcus Pyogenes. Las personas deben lavar sus manos con agua y jabón antes de preparar comidas, después de toser o estornudar, y después de ir al baño. También se deben limpiar y ventilar todos los espacios que se ocupan a diario. Los pacientes que presenten los síntomas de la enfermedad tienen que mantener reposo en su casa y no asistir al trabajo o a la escuela. Al momento de toser o estornudar se debe cubrir la nariz y la boca con el pliegue del codo o con un pañuelo desechable.

El aumento de casos en Chile

Entre enero y mayo de 2024 se han informado sobre 191 casos de infecciones con esta bacteria. La cifra supone un aumento importante en comparación al mismo periodo del año pasado, en donde se contabilizaron solo 66 personas afectadas.

Qué dice el Gobierno

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, ha dicho que todos los centros médicos del país están alertados sobre la aparición de esta bacteria, a la que calificó como “muy agresiva”. “Esto puede ocurrir no sólo en caso de la infección con influenza, sino que en otros cuadros respiratorios por otros virus en que puede haber una sobreinfección agregada con bacterias”, ha dicho la autoridad este miércoles durante una visita al Hospital Calvo Mackenna del municipio de Providencia, en la zona oriente de la capital. La jefa de la cartera ha explicado que tener la bacteria no implica necesariamente que el paciente presente una enfermedad grave, aunque advierte que las complicaciones pueden crecer cuando el afectado tenga además una infección respiratoria como la influenza.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Sebastián Dote
Es encargado de redes sociales y SEO de la edición chilena de EL PAÍS. Es licenciado en Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás de Chile. Trabajó en medios regionales de 'El Mercurio' y en el diario digital 'El Dínamo'.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_