_
_
_
_

Un niño de tres años herido por una bala en su espalda y nueve homicidios marcan las fiestas de Navidad en Chile

El niño jugaba en su casa en San Bernardo, en la zona sur de Santiago, cuando empezó una balacera entre delincuentes. Cristhofer White, alcalde del municipio, dijo que “en algunos barrios los que hoy mandan son los narcos”

Violencia en Chile
Policías resguardan el lugar donde ocurrió la balacera eL 24 de diciembre, que dejó a un niño de tres años herido en el municipio de San Bernardo, en la zona sur de Santiago.RS
Ana María Sanhueza

Un niño de tres años se encuentra en riesgo vital tras recibir la noche del lunes un balazo en su espalda mientras jugaba en su casa en el municipio de San Bernardo, en la zona sur de Santiago, la capital de Chile. El hecho ocurrió poco antes de las 20.40 horas en la población El Manzano en medio de una balacera que se produjo por disputas entre bandas de delincuentes fuertemente armadas. Incluso, uno de esos disparos también hirió en un pie a un hombre de 47 años que realizaba compras en un negocio el mismo sector.

El niño, hijo de padres haitianos, fue trasladado al Hospital Exequiel González Cortés, donde está siendo atendido.

Tras la balacera, el alcalde de San Bernardo, el socialista Cristhofer White, ha dicho este martes que “el Estado de Chile ha perdido el territorio”. “En algunos barrios los que hoy mandan, lamentablemente, son los narcos y organizaciones criminales, que tienen un poder de fuego tremendo, incluso automático”. Y agregó que se debe “recuperar los barrios para gente honesta, que es mayoría en nuestra comuna”.

Nueve homicidios

Los casos de San Bernardo corresponden a dos de las 14 personas que fueron heridas a bala en el país durante las fiestas de Navidad. Además, en Chile se cometieron nueve homicidios en estos días de fiesta, una situación que hasta hace pocos años era inusual.

La portavoz del Gobierno, Camila Vallejo, se refirió a los nueve homicidios cometidos durante las fiestas: “Son hechos que son absolutamente condenables, lamentables y repudiamos todo acto de violencia. Uno esperaría que durante la Navidad, en aquellos momentos donde podemos estar en familia, no tuviéramos ni balaceras, ni asesinatos, ni ningún tipo de violencia, ni enfrentamientos, ni riñas, pero han sucedido y eso hay que lamentarlo”, aseguró este martes.

“Estamos en una crisis de seguridad, yo no sé cuál es el límite, pero deberíamos ser capaces de poner el límite ahora, y la verdad es que en materia de homicidios, nosotros nos pusimos una tarea: que los homicidios no siguieran creciendo, porque tenemos una tasa que es preocupante”, admitió.

Chile vive una crisis de seguridad que se ha traducido en la irrupción de una nueva criminalidad que ha implicado el aumento de los homicidios, cuya tasa pasó de 4,5 en 2018 a 6,7 en 2023, aunque en algunas zonas han bajado. Las formas de comisión de los asesinatos además ha cambiado, pues son perpetrados con armas de fuego. Por ello, el Ministerio Público, a través de un programa la Subsecretaría del Interior, ha implementado desde noviembre una nueva unidad, el Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH).

El 24 de noviembre, la Subsecretaría de Prevención del Delito del Gobierno del presidente de izquierdas Gabriel Boric, entregó los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), que reveló que la percepción de inseguridad en Chile llegó el 90,6%, la más alta en 10 años. La medición registró información levantada en 2022 y e implicó un alza de un 3% con respecto a 2021, que fue de 86%.

La ENUSC se realiza desde 2003 y está destinada a conocer la cantidad de personas y hogares que han sido víctima de delitos, además de la percepción de inseguridad.

La encuesta coinició con todos los sondeos de opinión, en que los chilenos han puesto a la seguidad como el prinicipal problema que atraviesa el país y al que deben abocarse las autoridades. Uno de ellos, de la organización no gubernamental Fundación Paz Ciudadana, de octubre, reveló que su índice de percepción ciudadana sobre la situación de la seguridad pública en el país sudamericano, muestra que el miedo de la población chilena a sufrir un delito alcanzó su máximo registro histórico a llegar al 30,5%, el número máximo desde el año 2000.


Sobre la firma

Ana María Sanhueza
Es periodista de EL PAÍS en Chile, especializada en justicia y derechos humanos. Ha trabajado en los principales medios locales, entre ellos revista 'Qué Pasa', 'La Tercera' y 'The Clinic', donde fue editora. Es coautora del libro 'Spiniak y los demonios de la Plaza de Armas' y de 'Los archivos del cardenal', 1 y 2.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_