_
_
_
_

El 92% de las grandes ciudades de la Comunidad de Madrid suspenden en protección ambiental

Solo la capital, Alcalá de Henares, Alcobendas y Boadilla tienen un sistema de gestión

El 92% de los 51 grandes ayuntamientos de Madrid (más de 10.000 habitantes) carece de un sistema de gestión que controle los efectos de sus acciones sobre el medio ambiente; el 84% no ha establecido líneas de actuación para protegerlo; y el 58% no ha hecho un diagnóstico de la situación del municipio. Así lo refleja un estudio de la Cámara de Cuentas, que recoge datos hasta mayo de 2018 y subraya la urgencia de que los gobiernos locales sirvan “de modelo” para empresarios y ciudadanos; y empleen “de forma eficiente” los presupuestos correspondientes.

Moto pasando por la zona restringida de Madrid Central
Moto pasando por la zona restringida de Madrid Central EUROPA PRESS

"La actitud de los Ayuntamientos es penosa. Ni les interesa, ni invierten. El medioambiente es un obstáculo para sus intereses", lamenta María Ángeles Nieto, portavoz de Ecologistas en Acción. "Son escasísimos los ayuntamientos que se lo toman en serio. Y cuando alguno se lo toma un poco en serio, en cuanto cambia de gobierno se lo cargan porque las medidas que se han tomado pertenecen al anterior equipo y no interesa ya. Es lamentable", sigue. "Muchos introducen modificaciones en la normativa para utilizar el suelo no urbanizable", explica. "Por ejemplo, el tema de los residuos es un problemón y se convierte en un negocio. Nadie actúa de forma efectiva para hacer campaña de reutilización de envases, se hace la vista gorda, te encuentras vertidos cada vez en más sitios. Y lo que te dicen es que no tienen medios, pero pueden pedir ayuda a la agentes forestales o a la policía municipal, y no lo hacen. Es una pelea y una batalla. Hay vertidos a los cursos fluviales en arroyos, ríos..."

De los 51 municipios con más de 10.000 habitantes de la Comunidad, solo Madrid capital, Alcalá de Henares, Alcobendas y Boadilla del Monte (8%) tienen un sistema de gestión medioambiental que tenga como objetivo mejorar el nivel de protección del medioambiente, en el marco de un desarrollo sostenible. Un dato "relevante", según la redacción del informe de la Cámara de Cuentas.

"Es fácil relacionar la prestación de los servicios municipales con posibles efectos medioambientales, ya que están directamente relacionados con algunos de los problemas medioambientales más comúnmente denunciados tales como la contaminación del aire derivada de emisiones nocivas, la contaminación lumínica, la acústica (...)", enumera el informe de la Cámara de Cuentas. "Los municipios deben ser activos en la difusión de hábitos personales y sociales que contribuyan al equilibrio ecológico del planeta, a la vez que han de servir de modelo".

Para cumplir esos objetivos, los municipios tienen problemas materiales. Así, Fuenlabrada, San Sebastián de los Reyes, Rivas-Vacía Madrid, Torrejón de Ardoz y Pozuelo no habían llevado a cabo mediciones ni habían evaluado la calidad del aire de su territorio cuando se finalizó el informe (que recoge datos hasta mayo de 2018). Móstoles sí lo había hecho, pero a través de las estaciones de la Comunidad. Solo la capital tiene redes de medición propias de la calidad del aire. Y únicamente Madrid y Torrejón disponen de medidas de restricción del tráfico si hay alta contaminación.

"Algunos municipios tienen medidores de la calidad del aire, pero son medidores que pertenecen a la Comunidad de Madrid y que miden el ozono troposférico", describe Nieto. Y remata: "Los demás, ni lo piden, ni está en sus planes".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_