_
_
_
_

La inseguridad, principal problema para el 27% de los barceloneses

La percepción de la delincuencia en la ciudad se ha multiplicado casi por nueve a lo largo del mandato

Blanca Cia
Barcelona -
Agentes de seguridad privada del mercado de la Boqueria detienen a un carterista tras robar a unos turistas rusos.
Agentes de seguridad privada del mercado de la Boqueria detienen a un carterista tras robar a unos turistas rusos.Albert Garcia

La inseguridad es el principal problema para un número cada vez mayor de barceloneses. En el último barómetro, presentado este viernes, fue señalado como el problema más grave por el 27,4% de los preguntados, seis puntos más que en la anterior encuesta (21%), de diciembre de 2018, y récord del mandato, que se inició con un 3,4%. Si el problema de la inseguridad es un quebradero de cabeza para Ada Colau, en lo político, el barómetro tampoco le es favorable y revela que una mayoría de los preguntados prefería como alcalde al republicano Ernest Maragall —que le superó en 4.000 votos— con ella como socia de gobierno.

Pese a que la inseguridad no ha dejado de crecer como el principal problema en las encuestas realizadas a lo largo de todo el mandato, Jordi Martí, cuarto teniente de alcalde, insistió en afirmar que Barcelona “no es una ciudad insegura” aunque no paren de crecer los hurtos, como él mismo reconoció. De hecho, uno de estos robos —el tirón de un bolso— acabó con la muerte, el jueves, de una alto cargo de Corea de Sur por las heridas que sufrió al caer tras el tirón. Las cifras apuntan que la capital catalana tiene uno de los índices de delincuencia más altos y, según datos del Ministerio del Interior de febrero pasado, las infracciones penales aumentaron un 17,2% (194.212) en 2018. Una criminalidad que situó a Barcelona como líder de delitos denunciados en toda España.

El consistorio barcelonés quiere quitar hierro al asunto: “Hay problemas que hay que trabajar, lo estamos haciendo y se notará en los próximos meses con la incorporación de 168 mossos y 139 Guardias Urbanos. No estamos en la situación idónea pero en medio plazo mejorará y se empezará a notar”, aseguró Martí que se refirió, también, al déficit de agentes de la policía catalana dedicados a la seguridad ciudadana “como denunció la alcaldesa ya hace tiempo”. Hace años, desde 2009 y 2010, que la inseguridad no escala a los primeros puestos y con esas cifras en la encuesta, según reconocieron los responsables municipales que la presentaron.

Más información
Colau ofrece al PSC repartirse el poder en Barcelona casi a partes iguales
Colau se inclina por un pacto con el PSC y lo consultará con sus bases

Mejor Maragall con Colau que la alcadesa con Collboni

Un 20,3% de los encuestados manifestaron preferir a Ernest Maragall como alcalde con Ada Colau como socia frente al 10,5 % que se inclinaron por la coalición que finalmente gobernará entre comunes y PSC. La encuesta se realizó a 800 personas entre el 28 de mayo y el siete de junio, en plenos contactos postelectorales de cara a la investidura. El recuerdo “fresco en la memoria” de la noche electoral feu en opinión de Jordi Martí, la justificación de que un 20,3% prefiriera un gobierno liderado por ERC junto con los comunes. "La lectura que hacemos es que "una mayoría quería a Colau en el gobierno aunque estaba muy instalada la idea de la noche electoral de que la fuerza más votada era la que gobernaría". Y sostuvo que la encuesta "reafirma que ERC debe ser el principal aliado en las principales políticas de la ciudad". No lo vió así Ernest Maragall para quien el barómetro evidencia que "ERC debía gobernar y liderar la ciudad como fuerza ganadora". El líder republicano entiende que las respuestas de los ciudadanos son muy explícitas y demuestran que la "alianza natural" era entre él y Colau: "se ha formado un gobierno en contra de la voluntad de la ciudadanía".

La fórmula del tripartito que defendía Colau solo ha sido apoyada por un 4,7% de los preguntados. Y una coalición entre comunes, el PSC y Manuel Valls -que fue la que facilitó la investidura de Colau- fue respaldada por un 6,6%,  la quinta posición entre las preferencias de los preguntados.

El mismo barómetro coloca a Joaquim Forn, líder de Junts per Catalunya, como el político más valorado, con un 5,5, seguido por Ernest Maragall, con 5,4, Ada Colau, 5,2 y Jaume Collboni con un 5,1. Suspenden, en cambio, Manuel Valls, 3,2,  y Josep Bou, con un 3,1. "Forn es el político más valorado pese a las condiciones de la campaña en la que no pudo participar por estar preso", destacó la edil de Junts per Barcelona, Elsa Artadi.

A esas cifras se refirieron Junts per Barcelona y el Partido Popular al valorar los resultados del barómetro. “Mientras que para el 27% de los barceloneses el principal problema es la inseguridad, ellos están más pendientes del reparto de carteras”, criticó Elsa Artadi (Junts per Barcelona) sobre las negociaciones de los comunes y el PSC para formar gobierno. Más contundente fue el popular Óscar Ramírez: “hace falta un regidor de seguridad que escuche a la Guardia Urbana”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Además de la inseguridad, el problema de la vivienda es otro que no deja de crecer. Es percibido como el segundo más grave por el 14% de los encuestados, dos puntos más que en el barómetro de diciembre y 13 por encima del inicio del mandato de Colau cuando solo el 0,6% lo valoraba así. Entonces, era el paro y las condiciones de trabajo (31,9%) seguido a mucha distancia por la pobreza y la desigualdad (6,3) y por la circulación (5,5%).

La evolución de los barómetros a lo largo de los cuatro años del mandato refleja oscilaciones en la percepción de los barceloneses. Por ejemplo, con el turismo, que escaló al primer problema (19%) de la encuesta de junio de 2017 para bajar paulatinamente hasta el 5,2%, en diciembre de 2018, y repuntar al 7,2% en el último en el que ocupa el cuarto puesto, por detrás del encaje de Cataluña en España, que es el principal problema para el 8,9%. También ha variado la percepción de la contaminación y del medio ambiente: apenas preocupaba en 2015 (0,9%), subió al 9% en diciembre de 2017 y ha bajado hasta el 3,5% de la última entrega pese a la creciente preocupación y debate medio ambiental. En relación a esa cuestión, el consistorio anunció ayer que declarará la “emergencia climática” en la ciudad y promoverá un espacio de debate para tomar medidas a corto plazo. Una idea que fue lanzada, el jueves, por el grupo de Junts per Barcelona: "Lo pedimos y me alegro de la reacción para establecer medidas de emergencia", apuntó Artadi.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Blanca Cia
Redactora de la edición de EL PAÍS de Cataluña, en la que ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en diferentes secciones, entre ellas información judicial, local, cultural y política. Licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_