_
_
_
_

La Comunidad paraliza ahora las obras en la plaza de España que comenzaron hace un mes

La Dirección General de Patrimonio Cultural argumenta que las obras carecen de control arqueológico

La panorámica desde la última planta del hotel Riu de las obras de Plaza España. En vídeo, declaraciones de la alcaldesa en funciones, Manuela Carmena.Vídeo: Luis Sevillano | efe
Lucía Franco

La Comunidad de Madrid ha paralizado este miércoles las obras del Ayuntamiento en la plaza de España, que comenzaron el 6 de mayo, ya que carecen de control arqueológico, según la Dirección General de Patrimonio Cultural. “El Ayuntamiento tiene que trabajar con un arqueólogo y con unos estudios arqueológicos reconocidos para poder garantizar los restos que posiblemente aparezcan en esta zona”, ha dicho la directora de Patrimonio Cultural, Paloma Sabrini, en declaraciones a EL PAÍS.

Estas obras —el último gran proyecto de la legislatura de Manuela Carmena— afectan, según Patrimonio Cultural, a la Zona Arqueológica del Recinto Histórico de la Villa de Madrid, declarada Bien de Interés Cultural en 1993, y “no cuentan con autorización de trabajos arqueológicos a nombre de ninguna empresa de arqueología”. Los técnicos de la Dirección de Patrimonio Cultural han tomado esta decisión tras constatar que el Consistorio “no ha realizado control y seguimiento arqueológico y paleontológico de los movimientos de tierras”. Era una de las condiciones impuestas por las autoridades regionales para dar el visto bueno al proyecto.

Fuentes del Área de Desarrollo Urbano Sostenible aseguran que la Comunidad ha aprobado el Plan Arqueológico del proyecto y que el Gobierno regional había recibido ya la Hoja Informativa de la campaña arqueológica. “Las únicas actuaciones que se han realizado han sido sobre la cubierta del aparcamiento (ninguna afección arqueológica). Y solo han consistido en el levantado del pavimento”, señalan fuentes municipales. “Lo único que faltaba es que se presentaran los arqueólogos contratados por la empresa en la Comunidad para iniciar el seguimiento arqueológico de la obra”, apuntan.

"Lo único que faltaba es que se presentaran los arqueólogos contratados por la empresa en la Comunidad para iniciar el seguimiento arqueológico de la obra", apuntan, y afean a la Comunidad que se han enterado de su decisión por la prensa. "Tenían cita en la Dirección General de Patrimonio para el lunes que viene", añaden.

La Dirección general de Patrimonio Cultural abrirá diligencias para determinar posibles responsabilidades y solicitará información al Ayuntamiento de Madrid, que deberá explicar su actuación.“Nos sorprende que después de haber impedido que se demolieran la tapia de los jardines de Sabatini y de haber frenado la intervención en el túnel de bailen el Ayuntamiento de Madrid siga ignorando las direcciones de la dirección general de Patrimonio que trabaja para la conservación de los posibles restos arqueológicos y paleográficos en una zona tan rica de restos como es esta”, ha agregado Sabrini. El proyecto de reforma que el Ayuntamiento de Madrid planteó en un primer momento incluyó el derribo del conocido como muro de Sabatini, que discurre paralelo a la Cuesta de San Vicente.

Las obras se podrán reanudar cuando los técnicos de la Comunidad determinen que se garantiza la conservación del patrimonio existente. El Consistorio de Carmena inició a principios del pasado mes de mayo estas obras, con un coste de 62 millones y un plazo de ejecución de 21 meses.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Según el plan de obras al que tuvo acceso Efe, primero se iba a actuar de forma simultánea en dos zonas, la 1 (la propia plaza junto a la acera y calzada frente al edificio España y la calle paralela a La Torre Madrid) y la 2 (la mayor parte de la plaza hasta el viaducto y la prolongación de Ferraz hasta Bailén).

La resolución de Patrimonio Cultural recoge que el Ayuntamiento tiene un plazo de 10 días para que aporten ante la Dirección General de Patrimonio Cultural las alegaciones y documentación que estimen oportunas y el proyecto de intervención arqueológica.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Lucía Franco
Es periodista de la edición de El PAÍS en Colombia. Anteriormente colaboró en EL PAÍS Madrid y El Confidencial en España. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Javeriana de Bogotá y máster de periodismo UAM-EL PAÍS. Ha recibido el Premio APM al Periodista Joven del Año 2021.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_