_
_
_
_

Amor griego, guerra romana

El Festival de Mérida en Madrid sube al escenario del teatro Bellas Artes las historias grecolatinas de la cita emeritense hasta el 2 de junio

Un momento de la obra 'Hipólito'.
Un momento de la obra 'Hipólito'.Maltravieso Teatro

Eurípides, el gran poeta trágico de la Grecia clásica, lo ha conseguido. Hipólito, la historia de amor imposible que escribió hace dos milenios, ha conquistado el teatro Bellas Artes, donde se puede ver hasta el 14 de abril incluido gracias al Festival de Mérida. El certamen ha estrenado en Madrid —es la cuarta vez que lo hace— un ciclo de cinco obras que debutaron los dos últimos años en la cita emeritense. Después de Hipólito, el próximo jueves será Viriato, la obra que reflexiona sobre las guerras y la lucha de poder, la que defenderá la capital de las legiones de espectadores que vayan a verla.

Jesús Cimarro, director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, cree que la oportunidad de acercar cada dos años a Madrid algunos de los trabajos que se estrenan en la capital extremeña “es fundamental”. Hipólito es una de ellas. La pasión desenfrenada que Fedra, princesa cretense en la mitología, siente cuando ve a su hijastro Hipólito escandalizó a los atenienses cuando Eurípides les presentó una versión sexual. Por eso, escribió otra más disimulada. La adaptación del mito que han adaptado Isidro Timón y Emilio del Valle está inspirada en ambas y otorga toda la carga trágica a Fedra, quien, al no poder dejar de amar a Hipólito y no ser correspondida, renuncia a su vida.

Los clásicos en Bellas Artes

Por el escenario del Bellas Artes pasan cuatro grandes obras clásicas con un precio que oscila entre 22€, en el anfiteatro, y 26€ en el patio de butacas. Se pueden comprar haciendo clic aquí.


El actor Juan Díaz, de 43 años, encarna a Hipólito en Madrid. “Es una relación incestuosa, y ambos son casi de la misma edad, porque el padre de Hipólito, se fija en una mujer mucho más joven que él. El problema de Fedra es que su hijastro se siente un príncipe, quiere ser un virtuoso, y el sexo no entra dentro de este código”, cuenta Díaz, quien asegura que el guión transmite frescura, y “presenta los sentimientos llevados al extremo”. 

Las emociones son el pegamento que ancla la obra en la actualidad dos mil años después de haber sido escrita por el genio griego. “Todo lo que ocurre a lo largo del espectáculo es cercano a nuestras vidas, porque lo que sucede encima de las tablas le podría pasar a cualquiera hoy en día”, describe el director Emilio del Valle. La adaptación, cuenta Díaz, se ha hecho “de manera cómica”. Técnicas circenses, canciones y música en directo, compuesta por Álvaro Rodríguez, completan esta historia; “una de las mayores tragedias de amor de todos los tiempos”, relata del Valle.

Los actores Juan Díaz y Cristina Gallego durante el pase de 'Hipólito' en Madrid, el pasado martes.
Los actores Juan Díaz y Cristina Gallego durante el pase de 'Hipólito' en Madrid, el pasado martes.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

“Roma no paga a traidores”

Viriato también ha pasado a la historia. Hoy se le recuerda como pesadilla de las legiones romanas. Pasó de pastor a líder de la resistencia lusitana en el centro de la Península, donde mantuvo en jaque a Roma durante siete años.Terminó firmando la paz con los romanos, pero sus allegados, quienes le asesinaron, le traicionaron. Ahora, su historia sube a las tablas del Bellas Artes, donde Paco Carrillo dirige Viriato a partir del texto inédito del dramaturgo Florián Recio. El procónsul Servilio Cepión, quien supuestamente le espetó a los asesinos de Viriato que “Roma no paga a traidores” cuando le pidieron la recompensa, estuvo al frente de las tropas de la República. Y no tolera que Viriato pasee el título de amigo del pueblo romano que le otorgaron tras firmar la paz por perdonar la vida de algunos soldados.

Los actores Fernando Ramos (izq), Manuel Menárquez (centro) y Jesús Manchón (dcha) en un momento de 'Viriato'.
Los actores Fernando Ramos (izq), Manuel Menárquez (centro) y Jesús Manchón (dcha) en un momento de 'Viriato'.

“Nos interesaba más su trayectoria vital, porque el que mostramos es el Viriato más relacionado con los problemas del poder”, explica el director de la obra. “Queremos mostrar la cara de aquellos que resistieron a yugo romano. Estos trajeron cosas buenas, pero también la invasión de los pueblos de la península. Se verá un Viriato muy humano. muy cercano y que se puede comprender en el siglo XXI, y eso que hizo cosas que no favorecieron a los más indefensos", apunta Fernando Ramos, el actor que encarna al líder de la resistencia lusitana en Madrid

La obra quiere ser algo más que la narración de las peripecias del caudillo lusitano: “Es una reflexión de cómo la lucha por el poder y la avaricia son el motivo por el cual en la historia del hombre la guerra es la norma y la paz la excepción”. Viriato, que se estrena el miércoles 17 de abril, estará en cartel en el teatro Bellas Artes de Madrid hasta el domingo 21.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_