_
_
_
_

Un compositor más allá de Pepito Arriola

La Real Filharmonía presenta ‘José Arriola Orchestral Music’ un doble CD con música del compositor de Betanzos dirigida por Maximino Zumalave

Presentación del disco 'Arriola Orchestral Music' en Santiago.
Presentación del disco 'Arriola Orchestral Music' en Santiago.RFG

Este miércoles ha sido presentado en el Auditorio de Galicia José Arriola Orchestral Music, un doble CD editado por el sello Brilliant Classics dedicado a la música sinfónica compuesta por José Arriola (José Rodríguez Carballeira: Betanzos, 1895-Barcelona, 1954). Este registro es fruto de la colaboración de muchas personas e instituciones: la Real Filharmonía de Galicia como columna vertebral de la grabación grabado; Maximino Zumalave, su director asociado; el Consello da Cultura Galega, que ha editado los documentos relativos a la vida y obra de Arriola, la Xunta de Galicia y el Consorcio de Santiago.

La gerente del Consorcio, Belén Hernández, destaca esta colaboración entre instituciones, “el compromiso de la RFG con la música gallega a través de su recuperación y puesta en valor y, sobre todo, la tenacidad de todas las personas que han participado en el trabajo de sacar adelante esta grabación”. Entre ellas, los anteriores gerentes del Consorcio; los diferentes presidentes del Consello da Cultura; los sucesivos directores técnicos de la RFG; Joam Trillo, que hizo la edición digital de los manuscritos y, por supuesto la coordinación de los trabajos por Maximino Zumalave y su empeño en dar a conocer esta obra a través de su interpretación al frente de la real Filharmonía de Galicia.

Esta grabación completa musicalmente los trabajos de recuperación de la obra de Arriola, junto al libro Sobre Arriola, editado por el Consello da Cultura Galega, que recopila y difunde datos biográficos y documentos y difunde un material inédito hallado casualmente en un trastero de Ferrol, entre los enseres de la hermana y heredera de Arriola, Carmen Osorio. Como declaró Rosario Álvarez, presidenta del Consello da Cultura Galega, el libro viene a integrarse en la publicación del Consello Arriola, una obra musical, que contiene también las partituras y las notas de la mencionada edición digital de Trillo.

El primer CD contiene el Concertino para piano y orquesta, con Joaquín Soriano como solista y el Divertimento concertante para dos pianos y orquesta, con el dúo formado por los hermanos Víctor y Luis del Valle. En el segundo se puede oír tres canciones de las Seis poesías de Antonio Machado; Tres textos cervantinos y el Concierto para trompa y orquesta. Los solistas de este disco son Carmen Durán, soprano; Ainhoa Zubillaga, contralto; Francisco Santiago, tenor; Javier Franco, barítono y David Fernández Alonso, trompa.

Esta grabación ha de contribuir a que el conocimiento de José Arriola trascienda la imagen de Pepito Arriola, el niño prodigio famoso por su precocidad como pianista y compositor. Arriola, educado en sus primeros años por su tía Aurora Rodríguez Carballeira, conocida por la educación y asesinato de su hija Hildegart, logró fama en Madrid, donde su madre lo presentó en 1900, dándolo a conocer como pianista. Allí llegó a celebrar un concierto con seis obras de su propia autoría ante la reina Cristina, quien lo tomó bajo su protección y pagó sus estudios en Alemania, donde estudió con Richard Strauss.

Maximino Zumalave señala la influencia de esta formación alemana en la obra de Arriola, poniendo como ejemplo “el sonido mahleriano del acompañamiento orquestal” que arropa las canciones que se pudieron escuchar en primicia en la gira La revelación. En esta serie de conciertos promovida y financiada por la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia, el director compostelano y la RFG acompañaron al barítono coruñés Javier Franco en su interpretación de esa obra inédita de Arriola.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Este carácter alemán de la música de Arriola contrasta en buena medida con la mayoría de sus colegas españoles contemporáneos que, como dice Zumalave, “tenían sus miras puestas en París, ya fuera en el Conservatorio o en la Schola Cantorum”. Un ejemplo de ello se pudo escuchar precisamente en la gira con el poema sinfónico Una aventura de Don Quijote, de Jesús Guridi (1866; 1961).

El álbum ha sido realizado gracias a la colaboración de dos entidades como el Consorcio de Santiago y el Consello da Cultura Galega y cumple con el deber de rescatar y poner en valor el gran patrimonio cultural del país. Algo necesario pero solo factible, como indica Zumalave, “con orquestas de la calidad de la Real Filharmonía”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_