_
_
_
_

El PP gana votos en los lugares donde instala colegios concertados

La formación mejoró sus resultados en casi el 75% de las circunscripciones en las que firmó conciertos

Una clase en el colegio concertado del Padre Piquer, en el barrio de La Ventilla.
Una clase en el colegio concertado del Padre Piquer, en el barrio de La Ventilla.LUIS SEVILLANO
Juan José Mateo

La apuesta por la educación concertada ha impulsado el poder regional del PP en la Comunidad, apuntalando más de 20 años de Gobierno ininterrumpido en la Comunidad, según un estudio de la evolución de los resultados electorales de la formación en las circunscripciones en las que firmó conciertos entre 2005 y 2011. Justo cuando el Ejecutivo prepara un decreto para priorizar la instalación de esas escuelas en zonas con “condiciones económicas desfavorables”, ese balance anima a los estrategas del PP, que creen que la política educativa les ayudará a mantener gobiernos municipales en las elecciones de 2019.

“Quería decirles algo que es la primera vez que digo en una tribuna pública”, dice al principio de la legislatura el exconsejero de Educación regional, Luis Peral, durante un debate en la Asamblea. “En las elecciones municipales de 2007, en los 24 municipios de la Comunidad de Madrid donde se celebraron concursos de suelo público para construir nuevos centros concertados, el PP incrementó sus votos en un 5,94%”, explica. “Es decir, un 50% más que el incremento del 4,04% que se produjo en el conjunto de los municipios de la Comunidad”, añade. Y concluye: “Apoyar el derecho de elección de los padres (…) es algo requerido por el sentido común político de un partido que quiere gobernar”.

El PP defiende que se le premia porque cubre una demanda social. Los expertos ponderan que esos colegios y las promociones de nuevas viviendas se convierten en un polo de atracción para familias que no viven en el municipio, que se inscriben allí para sumar puntos de proximidad que les permita matricular a sus hijos, y que luego votan, cambiando la dinámica electoral. El PSOE, finalmente, advierte de que el Ejecutivo intenta consolidar ese modelo con el decreto de educación concertada que quiere aprobar antes de final de legislatura, y a cuyo borrador ha tenido acceso EL PAÍS.

Evolución del apoyo al partido

Alcorcón. El PP multiplicó los 34.000 votos de 2003 para llegar a 35.500 en 2007 y 41.300 en 2011. En medio, abrieron más de una decena de colegios concertados y hubo un cambio poblacional impulsado por las nuevas promociones de urbanizaciones. Este municipio tampoco se salvó de la debacle popular de 2015: el PP no llegó a los 29.000 votos.

Rivas Vaciamadrid. El PP logró 5.400 votos en las elecciones de 2003 en esta localidad. Ocho años después, había superado los 9.000. En paralelo, dos colegios concertados habían apuntalado sus opciones en una circunscripción siempre dominada por Izquierda Unida.

Móstoles. De los 46.900 votos de 2003, el PP logró alcanzar casi 53.500 en las elecciones de 2011.

“Tendrán prioridad para acogerse al régimen de conciertos aquellos que atiendan a poblaciones escolares de condiciones económicas desfavorables o los que realicen experiencias de interés pedagógico para el sistema educativo, especialmente las relacionadas con la atención de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo”, reza el borrador del decreto autonómico con el que el Gobierno del PP quiere regular la enseñanza concertada en la Comunidad. Esa propuesta, que recoge el espíritu de la ley estatal y también prima a las entidades sin ánimo de lucro, es interpretada en clave electoral por el PSOE y los sindicatos.

“El PP presume de que recibe más votos poco naturales donde ha hecho concertados”, dice el portavoz socialista de educación, Juan José Moreno, en referencia a las palabras de Peral. “Y la alusión del decreto a la priorización de los conciertos en poblaciones escolares con condiciones desfavorables solo tiene dos lecturas, a cada cual más sangrante”, sigue. “Una es que parece que los colegios concertados lo van a hacer mejor, cuando lo puede y lo debe hacer perfectamente la educación pública”, enumera. “Y la segunda es que parece que va a ser una solución para las familias a las que no acaba de gustarles la pública porque a su juicio acoge demasiados niños con dificultades socioeconómicas”.

Tanto CC OO como UGT se suman a la teoría de que la concertada favorece las expectativas electorales del PP. Y los datos la validan.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Entre 2005 y 2011, los ciudadanos de más del 70% de las circunscripciones extracapitalinas en las que el Gobierno impulsó un colegio concertado premiaron al PP con un resultado mejor que en la cita electoral precedente. Solo la debacle de las elecciones municipales y autonómicas de 2015, que tuvo carácter nacional, rompió una tendencia mayoritaria en los municipios de la Comunidad de Madrid. Fuera de ella se quedaron municipios en los que estallaron casos de corrupción, como Boadilla del Monte, Alcalá de Henares o Valdemoro, donde el PP perdió apoyos.

Relación causa-efecto

Sin embargo, el Gobierno niega que haya una relación de causa-efecto, especificando que nunca se ha elegido la zona en la que se firma un colegio en función de las necesidades políticas del partido. Y recuerdan que en los tres últimos cursos no se ha firmado ningún concierto en la región.

“Los centros se abren o cierran en función de la demanda de los ciudadanos, se prima la libertad de elección, que se pueda estudiar allá donde se quiera”, apuntan desde la actual consejería de Educación, que dirige Rafael Van Grieken. “Ese es el eje central de la política educativa: la liberta de elección”, subrayan. “Y además no siempre se abre el concierto en función de una iniciativa política, se pueden abrir en función de iniciativas populares, como la de la asociación de vecinos de Valdebebas, que ahora ha solicitado un centro concertado”.

Los centros escolares, una baza electoral en Alcorcón

El PSOE gobernó ininterrumpidamente en Alcorcón entre 1979 y 2011 con la única excepción de una legislatura. Desde 1995, el Gobierno regional ha firmado más de una decena de conciertos educativos en esta circunscripción que dan servicio a más de 11.000 alumnos. En paralelo, se ha invertido la tendencia electoral: el PP ha ganado las dos últimas elecciones en Alcorcón.

“Y eso debe ayudar al alcalde David Pérez en las elecciones de 2019”, diagnostica una fuente del PP con las máximas responsabilidades en la política madrileña.

En consecuencia, la apuesta del Gobierno regional por la educación concertada se ha hecho extensiva al regidor de Alcorcón. Frente a la posibilidad de que el Gobierno de Pedro Sánchez profundizara en la apuesta por la educación pública, Pérez reaccionó inmediatamente en defensa de la concertada. “Cuentan con toda nuestra solidaridad por los ataques que se están dirigiendo contra la enseñanza concertada y contra la libertad educativa”, dijo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Juan José Mateo
Es redactor de la sección de Madrid y está especializado en información política. Trabaja en el EL PAÍS desde 2005. Es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo por la Escuela UAM / EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_