_
_
_
_

Un dragón que baila bajo el agua

Un espectáculo de los Veranos de la Villa combina natación sincronizada, danza y ciencia ficción

Ensayo del espectáculo Dragón, descansa sobre el lecho marino, que se representa en los Veranos de la Villa.
Ensayo del espectáculo Dragón, descansa sobre el lecho marino, que se representa en los Veranos de la Villa. AYUNTAMIENTO DE MADRID

Las artes escénicas no tienen límites, ni siquiera de espacio. Por eso, los artistas Pablo Esbert Lilienfeld y Federico Vladimir Strate Pezdirc decidieron crear un espectáculo que pudiese ser representado en una piscina, que uniese la danza con la natación sincronizada y que contase una historia de ciencia ficción. Esta pieza, Dragón, descansa en el fondo del lecho marino, podrá verse mañana y el día 23 en el Centro Deportivo Municipal Palomeras (a las 21.00; acceso libre con recogida previa de entradas), dentro del programa de Veranos de la Villa.

La obra, producida precisamente por el festival cultural madrileño, es una composición coreográfica en la que seis nadadoras dan vida a una criatura ficticia, desmembrada y conectada a través del agua. “La natación sincronizada tiene un componente de colectividad muy bonito, una sincronía que muestra la fuerza de estas mujeres en el agua”, explica Pablo Esbert Lilienfeld. “La pieza anima a repensar el concepto de pertenencia a un grupo” añade.

Esbert y Strate proceden de diferentes ramas del arte. El primero se inclina más por las artes escénicas y el segundo, por las artes visuales. Juntos trabajan creando entramados artísticos que mezclan lo visual, el documental, la música electrónica y la danza. “Nos llamó mucho la atención el potencial de la natación sincronizada y decidimos crear una pieza adaptada a este deporte que contuviese elementos de ciencia ficción, un género que siempre nos ha gustado mucho”, explica Esbert y matiza que ellos se inspiran en la ciencia ficción creada por mujeres. “Buscamos referencias en autoras feministas como Octavia Butler que ofrecen otro tipo de relatos y narrativas, que tienen que ver más con la identidad y otras formas de ser imaginarias”.

En su opinión, “la figura del dragón [que aparece en el título] sirve de metáfora de esa ciencia ficción representada y descansa en el lecho marino se refiere a que las nadadoras pueden descansar o impulsarse tocando el suelo de la piscina, algo que jamás podrían hacer durante una competición”. Esbert añade: “Tampoco podrían sonreír, pero sí lo hacen en esta ocasión”. A diferencia de un ejercicio normal de natación sincronizada que dura de media cuatro minutos, Dragón, descansa en el lecho marino se prolonga hasta una hora de duración.

Atletas del Club Retiro

Julia Echevarría, Andrea Fuertes, Conchi Iruela, Esther Mora, Carolina Pino e Irene Toledano son las seis nadadoras que forman esta criatura ficticia acuática. Todas ellas pertenecen al Club Retiro, uno de los dos clubes profesionales de natación sincronizada que existen en Madrid, y llevan desde la infancia dedicadas a este deporte. Esbert señala que las seis fueron seleccionadas para formar parte de este proyecto hace más de un mes y que desde entonces han estado ensayando y entrenando. “No les pedíamos nada diferente a lo que están acostumbradas a hacer, pero sí necesitábamos explicar y preparar algunos matices de la representación escénica como la duración, o detalles más sutiles que no se dan en la natación sincronizada de competición”, apunta Esbert. “Para los aspectos más técnicos que tienen que ver con este deporte, hemos contado con la colaboración de Alicia Sanz, exdirectora del Club Retiro y entrenadora de natación sincronizada”, añade.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El público que acuda a Vallecas para ver este espectáculo se encontrara con una escena teatral poco habitual. “Será todo muy peculiar, el escenario será la propia piscina y estará rodeada de un equipo de sonido e iluminación que normalmente se encuentra en un teatro”, explica Esbert quien, además, ha creado la música original. El vestuario y el maquillaje también están pensados para sorprender. “Mantenemos los brillos y los diseños que se utilizan normalmente en este deporte, pero adaptados a nuestro estilo”, dice el artista y creador de esta pieza y concluye que esperan poder seguir representándola en otros lugares tras su estreno en Veranos de la Villa. “Sabemos que es una pieza rara que no se representa en un teatro, pero siempre habrá una piscina en cualquier ciudad para poder hacerlo”, aventura.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_