_
_
_
_

Mujeres en Primera Persona

Vivian Gornick, Sheela, Virginie Despentes y Marina Garcés, entre las invitadas a la edición más femenina y feminista del festival que organiza el CCCB

Carles Geli
Escritora feminista Virgine Despentes.
Escritora feminista Virgine Despentes.

Sheela, la polémica exsecretaria y portavoz del maestro espiritual Osho, que la serie documental Wild Wild Country (Netflix) ha convertido en discutible figura mediática; Vivian Gornick, la ya octogenaria escritora norteamericana que quizá ha descrito como nadie la más difícil de las relaciones humanas, la que mantienen madre e hijo/a; Virgine Despentes, insobornable escritora francesa feminista (y ex drogadicta, exprostituta y expunk); Carla Simón, pura sensibilidad hecha directora de cine; Marina Garcés, la filósofa de la reflexión rebelde e insumisa… Todas ellas y algunas más se desnudarán emocionalmente en público en el particular, singular y quizá irrepetible festival Primera Persona, que a partir del viernes inaugura su séptima y hasta ahora más femenina y feminista edición en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) que lo incuba.

Arrancarán, sin embargo, el programa (del que el jueves en La Casa Encendida de Madrid hay una avanzadilla con Gornick, el dibujante Tom Gauld y el crítico cultural Simon Reynolds) dos de los mejores representantes locales del true crime, género que “no forma parte aquí, como mucha de la gente que traemos, del mainstream cultural”, apuntan con orgullo los comisarios del festival, los escritores Kiko Amat y Miqui Otero. Será una charla entre los periodistas Carles Porta y Joan Maria Oleaque, autores de Tor, tretze cases i tres morts y Des de la tenebra. Un descens al cas Alcàsser, respectivamente, dos de los mejores ejemplos de crónica e investigación periodística publicados en España, el primero con regusto al A sangre fría de Truman Capote y el segundo, desde un rigor que contrataba ya con el nacimiento de la telebasura. El moderador no podía ser más oportuno: el productor Ramón Camps (Velvet; Fariña), que prepara para 2019 una miniserie documental sobre el caso Alcàsser. Tomará el testigo uno de los grandes nombres de la convocatoria, Gornick, conocida por su biografía de la feminista revolucionaria Emma Goldman, pero apreciada por la delicada exquisitez de sus dos libros de memorias: Apegos feroces y La mujer singular y la ciudad.

Fotograma de la polémica serie 'Wild Wild Country'.
Fotograma de la polémica serie 'Wild Wild Country'.

Sheela, previa intervención del dibujante escocés Gauld, quien mejor recoge en sus viñetas las pulsiones y miedos de bibliófilos y bibliomaníacos, cerrará la sesión del viernes. “Encarna un fenómeno cultura de interés innegable; se trata de hacerle una entrevista, no de ponerle una alfombra roja, de que responda también a las zonas oscuras de su proyecto; el festival es de historias de vida que expliquen cómo son y por qué”, argumentan los directores ante algunas quejas surgidas por la invitación a un personaje tan controvertido, al que entrevista el escritor y guionista Roberto Enríquez, alias Bop Pop. Sheela cumplió 29 meses de cárcel en EEUU como consecuencia de los diversos y graves conflictos generados a raíz de la creación de una descomunal comuna (260 kilómetros cuadrados) en un pueblecito de Oregón dedicada al culto a Bhagwan Shree Rajneesh. Conspiraciones, poshippismo, choque de culturas y fascinación por la opulencia capitalista mezclada con la espiritualidad subyacen en un conflicto que la serie documental de Netflix ha convertido en fenómeno global.

Quizá para compensar emociones, la primera sesión del sábado arrancará con la conversación intimista que se espera, vista su filmografía, de dos jóvenes y refulgentes y premiadas cineastas catalanas, Simón (Estiu 1993) y Elena Martín (Júlia Ist), quizá no tan alejadas a la hora de reflejar un mundo interior donde predominan detalles que suelen traducirse en escenas aparentemente intrascendentes, pero imborrables. Un tono más combativo lo generará el encuentro entre Garcés --auténtica creadora de filosofía de guerrilla (Nueva ilustración radical), capaz de conectar desde el yo singular y plural el movimiento okupa de 1996 con el 1-O (Ciudad Princesa)— y el estadounidense Ishmael Reed, veterana pieza capital de la contracultura, ensayista que ha recorrido de Obama al hip hop o el jazz, del que The Roots ha usado textos suyos como letras y que como novelista (Mumbo Jumbo) ha sido canonizado por Harold Bloom.

Un escalón más en el tono contracultural lo aportará el inglés Reynolds, que aborda “un género ninguneado, calificado de banal, pero del que sistemáticamente se quiere borrar su vertiente futurista y muy política”, según los directores, como es el glam-rock. La última sesión será la que concentrará el discurso más iconoclasta y rompedor sobre el papel de la mujer y el movimiento feminista. Arrancará con el intercambio de pareceres entre la sediciosa pintora, anarcofeminista y exmiembro de la banda Crass, Gee Vaucher, y la escritora barcelonesa Brigitte Vasallo, tenaz en su crítica a la islamofobia de género y su defensa del poliamor. La traca final la pondrá Despentes, que a través de su ensayo autobiográfico y feminista Teoría King-Kong y la trilogía novelística Vernon Subutex “es de esas escritoras que parten de un submundo, pero que se han hecho inmensas, explicando como nadie con su vida y su ficción una sociedad entera, en su caso la fractura de la comunidad francesa actual”, según Amat y Otero. Por expreso deseo de Despentes, su amiga la cantante madrileña Christina Rosenvinge leerá fragmentos de esas obras. Todo, claro, en Primera Persona.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Carles Geli
Es periodista de la sección de Cultura en Barcelona, especializado en el sector editorial. Coordina el suplemento ‘Quadern’ del diario. Es coautor de los libros ‘Las tres vidas de Destino’, ‘Mirador, la Catalunya impossible’ y ‘El mundo según Manuel Vázquez Montalbán’. Profesor de periodismo, trabajó en ‘Diari de Barcelona’ y ‘El Periódico’.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_