_
_
_
_

El aire de 19 de 21 colegios analizados en Valencia supera el límite de contaminación por los coches

La ciudad excede las concentraciones recomendadas por la OMS, revela València per l'aire

Ignacio Zafra
Nube de contaminación sobre la ciudad de Valencia.
Nube de contaminación sobre la ciudad de Valencia.MÒNICA TORRES

La plataforma València per l'aire, que agrupa a una veintena de colectivos, ha presentado este lunes los resultados de un estudio sobre la contaminación en la ciudad que revela un exceso generalizado de los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud para dióxido de nitrógeno y partículas ultrafinas. La plataforma exige al Ayuntamiento y la Generalitat "una respuesta eficaz con medidas rápidas y de envergadura".

Más información
Crecer cerca de espacios verdes mejora el desarrollo cerebral de los niños
Ciudades aptas para escolares

Especialmente preocupante resulta el entorno de los colegios e institutos: 19 de los 21 analizados exceden el nivel del dióxido de nitrógeno, lo que tiene consecuencias negativas para la salud.

La calidad del aire, además, ha empeorado de 2016 a 2017, si bien los datos reflejan que, en cambio, ha mejorado en muy poco tiempo en aquellas zonas de la ciudad como el entorno de la Lonja, donde se ha procedido a una fuerte pacificación del tráfico, que es el primer causante de la contaminación. En concreto, "los vehículos privados con motores de combustión de hidrocarburos".

A distancia se sitúan otros dos factores que la plataforma pide a las autoridades que también atienda, como son la contaminación generada por el puerto de Valencia y los buques que pasan por él y las grandes obras públicas que se realizan en la ciudad.

El aire en los colegios e institutos

València per l'aire se presenta como una "iniciativa organizada de ciudadanía colectiva, autónoma y plural que surge de la conexión entre personas, entidades y asociaciones cívicas preocupadas por la salud y el bienestar colectivo" que persigue "la mejora de la calidad del aire en la ciudad de València y su entorno metropolitano".

De los 11 colegios e institutos analizados sobre los que han aportado datos nueve de ellos superan el límite de 40 microgramos por metro cúbico de aire de media. Son los siguientes:

CEIP López Rosat (calle Vicente Maroto): cercano a 60.

IES Ausiàs March (junto a la avenida Ausiàs March): 51,5.

IES Jordi de Sant Jordi (avenida de los Hermanos Maristas): 49.

IES Sorolla (calle Santos Justo y Pastor): 46.

CEIP Raquel Payá (calle Músico Ayllón): 46.

CEIP Gil Polo ( Músico Ayllón con Santa cruz de tenerife): 46.

IES Cid (Músico Ayllón con Santa cruz de tenerife): 46.

CEIP Cervantes (calle Guillem de Castro): 45,3.

CEIP Ciudad de Bolonia (calle Torrent): 45.

CEIP Rodríguez Fornós (Virgen de la Cabeza): 45.

CEIP Pinedo (pedanía de Pinedo): 45.

CEIP Eliseo Vidal (calle Eliseo Vidal): 44.

IES Patraix (calle Vall d'Uixó): 44.

IES Benlliure (calle Alboraia): 42,7.

IES El Clot (calle Almassora): 42,3.

CEIP Sector Aéreo (Calle Músico Ayllón): 42.

EPA Vicent Ventura (calle Convent dels Carmelites): 42.

IES Juan de Garay (junto a la calle del mismo nombre): 41.

IES Isabel de Villena (junto a la calle del mismo nombre): 40.

IES Molí del Sol (calle Sèquia de Favara, Mislata): 36.

CEIP Humanista Mariner (en la calle del mismo nombre): 36.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El límite de dióxido de nitrógeno se sitúa en 40 microgramos por metro cúbico de aire de media, y según las mediciones realizadas solo dos centros, el CEIP Humanista Mariner (situado en la calle del mismo nombre frente a un parque con árboles) y el IES Molí del Sol, se sitúan por debajo (con 36) en el promedio de los registros. El instituto Molí del Sol no se encuentra en Valencia, sino en Mislata y cerca de dos grandes zonas verdes.

La plataforma València per l'aire, que se ha presentado al público este lunes en el Instituto Lluís Vives con los primeros datos que ha analizado, no tiene ánimo de lucro. Está constituida por 23 colectivos, entre los que figuran asociaciones de vecinos, de madres y padres de centros educativos, y de maestros, apoyados por despachos y profesionales que colaboran de forma desinteresada y entre los que figuran, según han explicado expertos en urbanismo, movilidad, ingeniería, ciencias ambientales, salud pública y medicina preventiva, sociología y comunicación. En la plataforma también trabajan personas a título personal.

Además de utilizar los datos oficiales —que en la ciudad de Valencia han sido puestos en discusión en las últimas dos décadas por la decisión que tomó en su día el Ayuntamiento, gobernado por el PP, de cambiar de lugar un medidor y situar la mayoría de ellos en entornos especialmente poco contaminados—, València per l'aire se ha dotado de medios técnicos propios para realizar mediciones en la ciudad.

"Los primeros 55 puntos analizados nos han permitido evidenciar empíricamente que en València se exceden los límites de concentración permitidos por la OMS en NO2 (dióxido de nitrógeno) y partículas ultrafinas, las cuales constituyen un gran riesgo y peligro para la salud humana", han señalado los portavoces de la plataforma. Las entradas de la ciudad "duplican el valor máximo permitido", agregan.

Los registros dan razones para la esperanza al constatar que allí donde se han adoptado medidas fuertes, como en el barrio de El Carme y el entorno de la Lonja, la situación ha mejorado rápidamente. "Ha disminuido de un día para otro las concentraciones de dióxido de nitrógeno y partículas ultrafinas que alcanzan nuestro sistema circulatorio", señalan.

València per l'aire reclama por ello una reducción de los emisores "favoreciendo el uso de medios de transporte más sostenibles; las relaciones personales, la recuperación de espacio público y la salud van a ganar en este cambio de paradigma".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ignacio Zafra
Es redactor de la sección de Sociedad del diario EL PAÍS y está especializado en temas de política educativa. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y Máster de periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_