_
_
_
_

De Andrés anuncia nuevas plazas de Policía Nacional y Guardia Civil en Euskadi

El delegado del Gobierno anuncia OPE en 2018 y 2019 pero no precisa si compensará la pérdida de 774 efectivos desde 2011

Pedro Gorospe
Agentes en un desfile en San Sebastián.
Agentes en un desfile en San Sebastián.JAVIER HERNÁNDEZ

Repliegue, pero controlado, aunque parezca un despliegue. Los sucesivos ministros del Interior, han asegurado durante los últimos años que no está habiendo un repliegue de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, pero la realidad es que poco a poco siguen perdiendo efectivos. El delegado del Gobierno en el País Vasco, Javier de Andrés, ha puesto fecha esta mañana para el cambio de tendencia, el incremento de efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, aunque no ha precisado si servirá para compensar la pérdida total de agentes, cerca de 800, que han salido del País Vasco, o por traslados o por jubilaciones, desde que en 2011 ETA anunciara el final de la violencia.

Más información
El repliegue de las FSE enfrenta al Ejecutivo con Urquijo
El Parlamento pide el repliegue de las Fuerzas de Seguridad del Estado

Una vez pactadas las nuevas plantillas de la Ertzaintza con el Gobierno vasco, De Andrés ha asegurado este lunes que en 2018 y 2019 habrá ofertas públicas de empleo para el Cuerpo nacional de Policía y para la Guardia Civil. El delegado ha asegurado que la Jefatura Superior de Policía del País Vasco está compuesta en la actualidad por 1.296 funcionarios distribuidos en las cuatro Comisarías que conforman la Jefatura Superior con sede en Bilbao, las comisarias provinciales de Vitoria y San Sebastián, y la Comisaría Local de Irún. En octubre de 2017 había 1.317 -21 más que las cifras dadas hoy por De Andrés- miembros de la Policía Nacional.

686 kilos de `coca´ en Euskadi en 2017

En el desempeño de sus competencias, la Policía Nacional detuvo el año pasado en el País Vasco a un total de 3.480 personas, la mayoría de ellas por infracciones de la Ley de Extranjería, se incautó de 725 kg de droga, intervino cerca de 180.000 euros por actividades delictivas y tramitó 323.550 Documentos Nacionales de Identidad y 109.087 Pasaportes.

De las 3.480 personas detenidas en 2017, 394 más que el año anterior (3.086), 2.774 lo fueron por infringir la Ley de Extranjería, 390 por diversos delitos y 316 por reclamación judicial. En lo que hace referencia a los delitos contra la salud pública, los agentes de la Policía Nacional en Euskadi se incautaron de 725,6 kilos de diferentes sustancias estupefacientes, 240 kg más que en 2016.

Gran parte de la droga incautada, 685,9 kilos, fue cocaína, más del doble de la interceptada el año anterior (351,7 kg más). Le siguen plantas de marihuana (28,9 kg), speed (7,7 kg), hachís (2,1 kg) y la heroína que es la sustancia que más crece respecto a los datos del año anterior, pasando de 23 gramos incautados a 937 g en 2017.

Entre las operaciones contra el tráfico de drogas ha destacado la conocida como 'Trile' llevada a cabo por diversas Unidades Policiales de todo el Estado. La Comisaría de San Sebastián desarrolló parte de las actuaciones en Zarautz. En los dos registros, los agentes de la Policía Nacional se incautaron de 679 kg de cocaína y detuvieron a dos personas.

El pasado año, la Policía Nacional desarticuló en el País Vasco un total de 20 grupos de delincuencia organizada, lo que supuso la detención de 104 personas. Del total de bandas criminales, 11 se dedicaban a la trata de seres humanos y el resto fueron detenidas por delitos como la delincuencia, el tráfico de drogas y la falsedad documental, entre otros.

De los 104 detenidos pertenecientes a grupos organizados, 49 estaban relacionados con la trata de seres humanos, más que en los tres años anteriores -17 en 2014, 14 en 2015 y 14 en 2016- y los 55 restantes con otro tipo de delitos. En el primer caso y como resultado de la actuación de la Policía Nacional fueron liberadas 48 víctimas que estaban siendo objeto de explotación sexual.

Del total de detenidos, además de los relacionados con grupos de delincuencia organizada, destacan 10 relacionados con redes de inmigración ilegal, ocho por delitos de terrorismo -siete de ellos por su implicación yihadista y uno por enaltecimiento del terrorismo-, y 11 por delitos de pornografía infantil.

Según esos datos, obtenidos de una respuesta parlamentaria del ministerio, a finales de octubre del pasado año estaban destinados en la comunidad autónoma 3.686 miembros de las FSE, de los que 2.369 eran guardias civiles y 1.317 policías nacionales. Por territorios, 1.082 guardias y 581 policías estaban en Bizkaia; 802 guardias y 470 policías en Gipuzkoa, y 485 guardias civiles y 266 policías nacionales en Álava.

En 2012, primer año después del cese de la actividad armada de ETA, el número total de agentes era de 4.439, 753 menos que ahora. Aquel año había 2.977 guardias civiles destinados en Euskadi y 1.462 miembros del Cuerpo Nacional de Policía. De esos 753 agentes que han salido en los últimos siete años, la mayoría pertenecen a la Guardia Civil. 608 agentes han dejado Euskadi como destino mientras que en el mismo periodo han sido 145 los policías que lo ha hecho, a los que habría que sumar 21 más desde finales de octubre hasta la última cifra ofrecida por el delegado del Gobierno, 774 en total.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La incorporación de nuevos agentes a ambos cuerpos no será un despliegue, entendido este como un crecimiento geométrico de sus efectivos, pero habrá más agentes para encargarse de las competencias exclusivas que tienen en Euskadi y para completar también los trabajos que realizan fuera de Euskadi. 

De Andrés cree que, de la misma manera que la Ertzaintza ha pactado la incorporación de nuevas promociones, es "totalmente necesario que entren nuevos agentes en la Policía Nacional y en la Guardia Civil", algo que "está previsto", con el objetivo de que ambos cuerpos cuenten con más efectivos en el conjunto de España para "mejorar y garantizar la seguridad del conjunto de los españoles".

"En la medida en que se corresponda, se proveerán también plazas en el País Vasco", ha indicado antes de recordar que la policía que se encuentra en Euskadi "no solo actúa en esta comunidad autónoma sino que, como también ocurre con los efectivos de la guardia civil, actúa en otras partes de España" como Santander, Valladolid o Zaragoza. Por ello, ha defendido que "no solo se debería hacer una estimación del número de efectivos necesarios para el País Vasco" sino para "todo su ámbito de actuación, que va más allá de nuestra comunidad autónoma".

Asimismo, ha explicado que la previsión del número de plazas para Euskadi se hará por parte del Ministerio del Interior, teniendo en cuenta las promociones que se convoquen, las previsiones presupuestarias y la evolución de la criminalidad.

"Es voluntad del Ministerio que puedan salir a lo largo de este año 2018 o 2019 pero se anunciará en su momento", ha indicado. De Andrés cree que los datos muestran que la Policía Nacional está trabajando "muy bien" en el País Vasco y cree que es necesario buscar una cifra "adecuada" de equilibrio en el número de efectivos en cuando a coste económico, capacidad y utilidad que puede tener para los ciudadanos. "Yo creo que estamos viendo que funciona muy bien, estamos aumentando la capacidad de ayuda efectiva de la policía en el País vasco y el resultado es positivo", ha señalado

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_