_
_
_
_

Miles de personas condenan en Valencia las agresiones del 9 d‘Octubre

Más de 200 entidades protestan contra "el fascismo latente" y los altercados provocados por grupos de ultraderecha

Cristina Vázquez
La cabeza de la manifestación contra el fascismo en Valencia.
La cabeza de la manifestación contra el fascismo en Valencia. JOSÉ JORDÁN
Más información
La extrema derecha se asoma al conflicto independentista de Cataluña
Mónica Oltra sufre el acoso de un grupo de ultras en su casa
Batalla campal de sillas entre ultras de fútbol en el centro de Barcelona

Miles de personas, convocadas por más de 200 entidades, han condenado este sábado en las calles de Valencia los incidentes y agresiones que el pasado 9 d'Octubre, Día de la Comunidad Valenciana, protagonizaron grupos de ultraderecha en la tradicional manifestación en favor del uso del valenciano. La marcha ha discurrido en medio de un fuerte dispositivo judicial y ha terminado sin incidentes.

Bajo el lema València contra el fascismo y por las libertades, algunos de los agredidos hace 20 días encabezaban la marcha -en la que, según la Delegación del Gobierno, han participado unas 2.000 personas y según los organizadores, 4.000-, en la que se ha condenado al grito de No, no, nazis, no, los episodios de violencia registrados contra "quienes iban a manifestarse pacíficamente en favor del valenciano".

La marcha ha partido a las seis de la tarde de la plaza de San Agustín y ha terminado en la plaza de América. En la manifestación se han visto carteles de la plataforma contra el fascismo, algunas banderas esteladas y pasquines donde se denunciaba la actuación del delegado del Gobierno, Juan Carlos Moragues el Día de la Comunidad Valenciana. Durante el recorrido han podido escucharse cánticos como Contra los fascistas, ni un paso atrásLa calle será siempre nuestra, o Valencia será la tumba del fascismo

A lo largo del recorrido, la policía ha aislado a un grupo de 30 o 40 personas que portaban banderas de España y coreaban consignas en favor de la unidad del Estado y otras como Puigdemont, a prisión.

La manifestación pretende ser una contestación "masiva, unitaria, plural y transversal a las agresiones fascistas, machistas y xenófobas" del 9 d'Octubre, un "punto de partida, un basta y un recuperamos las calles" frente al "fascismo", explicó Carles Urtubia, portavoz de la plataforma que convocaba.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los organizadores han destacado que "el antifascismo no es cuestión de un día sino una práctica y una actitud diaria que tenemos que ejercer todos desde todos los ámbitos", entre ellos, "el trabajo, el bar, el gimnasio, el mercado, la escuela o el instituto". "El fascismo avanza si no se lo combate", han dicho en los parlamentos que han cerrado la marcha.

Carteles con críticas al delegado del Gobierno, Juan Carlos Moragues.
Carteles con críticas al delegado del Gobierno, Juan Carlos Moragues.JOSÉ JORDÁN

Entre las organizaciones, sindicatos y partidos adheridos a esta manifestación constan: 15M, Acció Ecologista, Arran, el Bloc, la CUP, CGT, COAG, Ecologistes en Acció, Endavant, Escola Valenciana, Esquera Unida, Guanyar Alcoi, Iaioflautas, Intersindical, Joves de Compromís, Lambda, Partit Comunista, Podem, STEPV o Valencia en Comú, entre otras

El manifiesto de la marcha ha incidido en lo acontecido el pasado 9 d'Octubre, cuando "el fascismo, aparentemente latente los últimos años en Valencia, se hizo brutalmente visible" y han destacado que su "reaparición no fue solo una acción por parte de grupos o partidos de ultraderecha" ya que también "centenares de personas (familias, niños y abuelos), participaron de las agresiones a través de sus cánticos, insultos o muestras de apoyo a las agresiones".

Los manifestantes han censurado "la alarmante impunidad con la que insultaron, vejaron, amenazaron y agredieron" a los asistentes a la manifestación que organiza cada año la Comissió 9 d'Octubre, [a la cola de la cual se unieron simpatizantes de Arran y la CUP], y han lamentado que "aprovechando el contexto político generado a raíz de la situación en Cataluña, el anticatalanismo fue detonante y excusa para activar el mecanismo del odio".

Las más de 200 entidades estiman que "los hechos del 9 d'Octubre no son un ataque contra las personas que se manifestaron sino un ataque directo contra todas aquellas que entienden que tenemos derecho a vivir la vida con libertad".

"No se tendrían que haber permitido las agresiones físicas ni tampoco las verbales. Fue una respuesta fascista y también machista. Esto no se puede permitir", ha dicho Carles Urtubia, que ha afirmado que "esa violencia no se puede tapar" ni "quedar impune".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Cristina Vázquez
Periodista del diario EL PAÍS en la Comunitat Valenciana. Se ha ocupado a lo largo de su carrera profesional de la cobertura de información económica, política y local y el grueso de su trayectoria está ligada a EL PAÍS. Antes trabajó en la Agencia Efe y ha colaborado con otros medios de comunicación como RNE o la televisión valenciana À Punt.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_