_
_
_
_

La Universidad inicia el curso mientras debate su reforma

Cifuentes entrega a los rectores un nuevo borrador de la ley

Elisa Silió
Cristina Cifuentes, junto a rectores y catedráticos, durante el acto de comienzo del curso.
Cristina Cifuentes, junto a rectores y catedráticos, durante el acto de comienzo del curso.JAIME VILLANUEVA

La Universidad madrileña inició ayer el curso con un acto oficial en la Politécnica, que congregó a todos los rectores de los campus públicos y al que acudió la presidenta regional, Cristina Cifuentes. En una reunión anterior al evento, Cifuentes entregó a los máximos responsables de la Universidad un nuevo borrador de la Ley del Espacio Madrileño de Educación Superior (LEMES), al que “se han incorporado las sugerencias realizadas por la comunidad universitaria”, señala la Comunidad. Los rectores tienen que estudiar ahora el texto.

“Una de mis mayores satisfacciones [de la legislatura] es comprobar que la relación entre el Gobierno y las universidades públicas es muy fluida”, se felicitó Cifuentes, “y que la estrecha colaboración que hemos construido está produciendo avances concretos e importantes en beneficio de todos los madrileños”. La realidad es que alcanzar un consenso será difícil, porque los campus públicos hicieron llegar una carta a Cifuentes que era, con palabras medidas, casi una enmienda a la totalidad de la ley. “El texto presenta carencias e insuficiencias, por lo que requiere cambios sustanciales”, subrayaron el pasado mes de mayo.

Más información
Cifuentes baja hasta 100 euros las tasas de grado y 400 las de máster
Los rectores se oponen a la reforma de Cifuentes

La ley tiene que contentar no solo a los centros públicos, sino a los consejos sociales, sindicatos, estudiantes y universidades privadas, además de a los grupos parlamentarios contrarios hasta ahora —antes de los cambios— al enunciado de la norma.

“Este nuevo documento incorpora novedades en el sistema de financiación de las universidades públicas, el papel de los consejos sociales o los requisitos para iniciar una universidad privada”, remarca Educación. La consejería aspira también a “poner en valor las misiones de la Universidad (docencia, investigación, innovación, transferencia de conocimiento) y el papel de todos los colectivos”.

Este curso resultará más económico —las tasas han bajado en dos años un 20% en grado, aunque antes habían subido hasta un 62%— para los 270.000 alumnos de 14 universidades, de los que más de 206.000 están matriculados en títulos públicos. Se ofertan, en total, 554 grados, 798 másteres y más de 224 doctorados.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Elisa Silió
Es redactora especializada en educación desde 2013, y en los últimos tiempos se ha centrado en temas universitarios. Antes dedicó su tiempo a la información cultural en Babelia, con foco especial en la literatura infantil.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_