_
_
_
_

Iglesias, Colau y Domènech celebrarán su propia Diada por la “soberanía de Cataluña”

El acto tendrá como lema 'Una Cataluña soberana, diversa y valiente'

Elsa García de Blas

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y el líder de Cataluña En Comú, Xavier Domènech, protagonizarán el próximo 11 de septiembre su propio acto de la Diada en Barcelona en defensa de la “soberanía de Cataluña”. El evento servirá a los comunes y a Podemos para reivindicar su discurso soberanista y no independentista, aunque todavía mantendrán la ambigüedad sobre la consulta del 1 de octubre.

Pablo Iglesias y Ada Colau, en un acto en Madrid.
Pablo Iglesias y Ada Colau, en un acto en Madrid.Bernardo Pérez

Una Catalunya soberana, diversa y valiente,es el lema escogido para la Diada de Cataluña en Comú, el partido promovido por Colau, y Podemos en Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) la mañana del próximo 11 de septiembre. El municipio barcelonés ha sido elegido como el escenario por su simbolismo en defensa de la lengua catalana, ya que fue donde se desarrollaron las primeras experiencias del sistema de inmersión lingüística, explican fuentes de los comunes. El acto, el segundo que el partido de Colau celebra por su cuenta en una Diada, tiene la intención de marcar su perfil propio en la polarizada política catalana, toda vez que los comunes y Podemos se sitúan en una suerte de posición intermedia que defiende el referéndum pero no la independencia y no saben aún qué hacer con el 1 de octubre.

Más información
Los nacionalistas presumen en un vídeo de tener ya las urnas ilegales
Colau lamenta los abucheos al Rey y a Rajoy en la manifestación contra el terrorismo

Iglesias, Colau y Domènech incidirán en el mensaje “amplio de la soberanía” de Cataluña, que entienden “atacado” por el Gobierno del PP, “desde el FLA y la ley Montoro que asfixian y controlan las finanzas catalanas, hasta las más de 30 leyes recurridas por el Gobierno”, explican fuentes de Cataluña en Comú, que critican también la negativa del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a que se celebre el referéndum con garantías que ellos defienden (aunque tampoco el PSOE ni Ciudadanos lo comparten).

La apuesta por un referéndum sobre el encaje de Cataluña en España pactado y vinculante será uno de los ejes de su discurso, pero a pesar de la cercanía con la consulta que planea la Generalitat, el mitin no servirá para que definan su posición. Tanto Podemos como Colau y Domènech han respaldado hasta ahora esa consulta, entendiéndola como una “movilización” en favor del llamado derecho a decidir, pero los comunes aún no han decidido si llamarán o no a participar en la misma. Pablo Iglesias sí dijo el pasado julio que si fuera catalán él no participaría, para disgusto de los independentistas y en especial de ERC, con quienes mantiene una buena relación.

No será hasta después de la Diada, del 12 al 14 de septiembre, cuando las bases de Catalunya en Comú voten cuál debe ser su posición ante el referéndum del 1 de octubre. Las bases de Podem, la marca catalana de Podemos, también decidirán su postura en una consulta a partir del 15 de septiembre. La dirección de Podem, enfrentada con la ejecutiva de Pablo Iglesias, sí defiende la participación en el referéndum. Pero el distanciamiento entre Albano Dante Fachin, líder de Podem, e Iglesias y los comunes es tal que el secretario general de la marca catalana de Podemos no ha sido invitado a intervenir en el acto de la Diada.

En todo caso, la posición de Iglesias con respecto al 1 de octubre todavía podría variar, según esperan en el entorno independentista. El líder de Podemos ha estrechado lazos con los republicanos recientemente con una cena secreta celebrada en casa del empresario Jaime Roures que le sentó a la mesa con el vicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras. En ese encuentro, los independentistas pidieron a Iglesias un compromiso mayor con la consulta del 1 de octubre. Fuentes de ERC confían en que Podemos termine llamando a la participación en el referéndum unilateral, aunque la entienda como una movilización no vinculante. De no ser así, los republicanos creen que se produciría una “fractura emocional” entre estas formaciones que obstaculizaría futuros acuerdos en Cataluña. Los comunes y Podemos quieren atraer a ERC, por su parte, a una alianza de izquierdas en Cataluña.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La última manifestación del secretario general de Podemos sobre el primero de octubre fue este pasado jueves, cuando Iglesias dejó claro que su partido no apoyará al Gobierno de Mariano Rajoy si este actúa para impedir que ese día se produzca en Cataluña una “movilización política legítima”.

La presencia de Pablo Iglesias en el acto propio de la Diada, adelantado por Europa Press, pretende reivindicar que la apuesta de Cataluña en Comú por un referéndum pactado también se defiende en Madrid a través de su alianza con Podemos. “Mariano Rajoy es el principal adversario para que se celebre un referéndum en Cataluña”, subrayan fuentes de la formación. El acto se celebrará por la mañana, y después habrá “libertad personal” para acudir o no a la manifestación de la Diada. La alcaldesa de Barcelona decidió no acudir a los actos de celebración en 2015 para separar su papel institucional, pero sí lo hizo en 2016.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Elsa García de Blas
Periodista política. Cubre la información del PP después de haber seguido los pasos de tres partidos (el PSOE, Unidas Podemos y Cs). La mayor parte de su carrera la ha desarrollado en EL PAÍS y la SER. Es licenciada en Derecho y en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid y máster en periodismo de EL PAÍS. Colabora como analista en TVE.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_