El Arxiu Històric de Barcelona sale a la calle en su centenario
El centro expone algunos de sus tesoros bibliográficos y joyas como los carnets de Pasqual Maragall y Eduardo Mendoza


Agustí Duran i Sanpere creó en 1917 el Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona (AHCB) con la intención de poner en valor el rico y abundante patrimonio documental de la ciudad. Desde entonces, este centro, situado desde 1922 en la Casa de la Ardiaca, ha reunido documentos desde el siglo IX, 142.000 libros, la mejor colección bibliográfica sobre Barcelona y 15.000 títulos de revistas y diarios. Ayer abrió sus puertas, como acto central para celebrar su centenario, una exposición que muestra una selección de lo bueno y mejor que atesora este centro situado frente a la catedral; una muestra que estará abierta un año y que “sale a la calle”, como dijo Xavier Tarraubella, director del AHCB, y ocupa el bello patio gótico presidido por su enorme palmera y sube a la galería superior donde se han instalado unos plafones donde explican la historia del archivo y la de Barcelona.

La exposición, comisariada por Sebastià Riera, archivero que ha trabajado en el AHCB más de treinta años, permite ver documentos que normalmente se conservan bajo siete llaves, sobre todo los que están bellamente ilustrados con miniaturas góticas (como el Llibre Verd o libro de los privilegios de la ciudad de Barcelona); pergaminos originales que conservan algunos de estos privilegios, como uno firmado por Pere III de 1343, en el que da permiso a los barceloneses para vender oro y plata de calidad. Más modernos son el primer ejemplar del Diari de Barcelona del 1 de octubre de 1792, una carta de Émile Zola de 1885, un ejemplar de los cuentos de Perrault de 1907, un TBO de 1963 o un enorme billete de Lotería Nacional de 1792, además de planos y vistas de Barcelona del siglo XVII, o del Plan Cerdà que sirvió para crear el Eixample barcelonés.
La exposición muestra sorpresas y joyas agradables, como las fichas para obtener el carné de acceso de estudiantes, que, pasados los años, han acabado siendo famosos y ocupando cargos de relevancia como los políticos Pasqual Maragall y Ernest Lluch, periodistas como Huertas Clavería, historiadores como Ainaud de Lasarte y Josep Termes y escritores multipremiados como Eduardo Mendoza, irreconocibles en sus fotos de juventud.
Sobre la firma

Redactor de Cultura de EL PAÍS en Cataluña, donde hace el seguimiento de los temas de Arte y Patrimonio. Es licenciado en Prehistoria e Historia Antigua y diplomado en Restauración de Bienes Culturales y autor de libros como 'El niño secreto de los Dalí', publicado en 2020.